lunes, 15 de septiembre de 2025

Reunión de la Junta Directiva de la Avv “Costa de la Luz” de Zahora

 El sábado 27 septiembre 2025 se celebrará la XXIV Jornada Cultura contra Basura

 


El pasado jueves 4 de septiembre la Junta Directiva de la Avv “Costa de la Luz” mantuvo una primera reunión después del parón del verano en la que se hizo un resume del Informe de las últimas gestiones y de las gestiones y actividades que están previstas después de Asamblea General Extraordinaria,  que tuvo lugar este verano, el sábado 21 junio, donde fue reelegida la actual Junta directiva con algunos cambios de sus cargos.

Se aprobó la Propuesta de los puntos que se van a tratar en la próxima reunión de Comisión de Seguimiento que tendrá lugar este mes de septiembre con el Ayuntamiento, donde como siempre se tocarán los siguientes asuntos:

-INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS PUBLICOS. ACTUACIONES NECESARIAS PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE MOVILIDAD Y DE FALTA DE SEGURIDAD Y DE SERVICIOS PÚBLICOS EN ZAHORA 

-CONTENEDORES DE ORGÁNICO Y SELECTIVOS QUE FALTAN Y OPERARIO DE LIMPIEZA VIARIA DURANTE TODO EL AÑO.

 -SERVICIOS PÚBLICOS DE PLAYA

-SERVICIO DE VIGILANCIA Y PATRULLAJE DE LA POLICIA MUNICIPAL

-SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE PUBLICO MUNICIPAL

-URBANISMO: REGULARIZACION DE ZAHORA. SERVICIO MUNICIPAL DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE EN ZAHORA.

-FALTA DE TRANSPARENCIA DEL AREA MUNICIPAL DE ECONOMIA Y HACIENDA (El Ayuntamiento continúa sin dar la información de las cantidades de las tasas municipales que recuda en Zahora) y otros posibles.

No se obtuvo respuesta a los diferentes escritos que se enviaron a Costa y al Ayuntamiento para arreglo de acceso a la playa para personas con movilidad reducida, al menos es una vergüenza que haya pasado el verano sin que se reparase esta importante bajada.

Se presentó el informe del arreglo de los caminos efectuados antes del comienzo del verano en los que la asociación ha empleado unos diez mil euros,contando con algunas aportaciones realizadas por los vecinos de algunas zonas o caminos.

También en junio se presentaron 300 alegaciones frente a la Aprobación Provisional III macro proyecto Trafalgar San Ambrosio y vecinos miembros de la asociación  participaron en diferentes asambleas y concentraciones de la Plataforma Ciudadana S.O.S. Barbate Salvemos Trafalgar y en una campaña de recogida de firmas contra los macro proyectos (se han presentado en el Ayuntamiento de Barbate más de 5000 entre online y presenciales) Integración en la Plataforma Ciudadana S.O.S. Barbate Salvemos Trafalgar.

Por último, se acordó llevar a cabo la XXIV Jornada Cultura contra Basura el sábado 27 sept 2025. Habrá una recogida de basura por la mañana con invitación después a los participantes y por la tarde en la Alhambra diferentes onciertos con la orquesta de tambores de acero “Alma de Barril” de Dortmund, Alemania, Antonio Casado, Ana Orellana y Alicia y otros músicos de la Zona

Un cordial saludo

sábado, 13 de septiembre de 2025

El cambio del Alcalde de Barbate Miguel Molina

 Lo veis claro,¿No?, la hemeroteca no engaña. 



Sería un acto de civismo y de respeto por parte del Ayuntamiento y sobre todo del Sr alcalde hacia sus conciudadanos. porque Miguel Molina rechazó el Pgou porque era un plan especulativo, porque no atendía a la realidad de los vecinos,  sobretodo de los vecinos de Zahora con quienes ya entonces se había reunido en varias ocasiones prometiéndoles su total apoyo en sus reivindicaciones, como quedó y queda reflejado en casi todas sus intervenciones públicas.

Además como uno de sus puntos fuertes, el ahora Alcalde se apoyaba en un sentencia judicial de 2007 que había y hay contra el ayuntamiento obligándole a aprobar unas ordenanzas de regularización, a favor de la asociación de vecinos de Zahora Costa de la Luz.

Es la misma sentencia que ahora sigue incumpliendo el ayuntamiento después de más de doce años de gobierno de Miguel Molina y aquel plan de urbanismo que rechazó, que el mismo y su grupo votaron en contra, es aquel mismo plan especulativo y ya caduco que el está utilizando ahora para aprobar todos estos macro proyectos que entonces rechazaba cuando estaba en la oposición.  

Por no hablar ya del problema del agua..., que para él, entonces debería ser pública y que prometió ponerla en Zahora, San Ambrosio y pedanías...


Nada más por esto que aquí se menciona, que hay mucho más, se debe exigir la dimisión del Alcalde Miguel Molina.


Cuando menos, le exigimos que pida perdón a todos y todas sus ciudadanas a los que ha engañado, defraudado y ninguneado en todos estos años.


Por eso, una vez más le pedimos al Alcalde y a su equipo de gobierno que por favor demuestren un mínimo de decencia y un poco de respeto a sus convecinos, personas que ahora incluso el ha considerado públicamente como  ciudadanos poco ejemplares y como sus enemigos.


 

jueves, 11 de septiembre de 2025

Solicitud al Ayuntamiento de Barbate para que inste a La Junta al arreglo urgente del colegio de El Soto y, como medida alternativa, a que ponga un transporte escolar para que los alumnos puedan ir al colegio de Zahora.

 

Cierre del Colegio Público Rural “Almenara” El Soto.  

Solicitud al Ayuntamiento para que inste a La Junta al arreglo urgente del colegio y, como medida alternativa, a que ponga un transporte escolar para que los alumnos puedan ir al colegio de Zahora.

Imagen de Google.
 

La Avv Costa de la Luz de Zahora ha presentado escrito en el Ayuntamiento de Barbate en relación con la próxima reunion de Comisión de Seuimiento previstra para este mes de septiembre.

Entre los puntos que propone se ha introducido esta solicitud.

Nos parece lamentable que, a unos días del inicio del curso lectivo, el pasado 29 de agosto, la Delegación Provincial de Educación de la Junta de Andalucía de Cádiz, informara verbalmente en una reunión con la mitad de las familias del cierre del Centro Público Rural (CPR) Almenara El Soto en Barbate porque según las administraciones, existen problemas estructurales del edificio una grieta, afectando a 16 alumnos que como alternativa, cuando mínimo, necesitarían transporte para poder ir al colegio de Zahora ya que forma parte de este mismo colegio rural y tienen el mismo sistema educativo y profesorado y conocimeinto entre alumnos. 

Aunque, por otro lado, la presidenta del AMPA de El Soto ha declarado que existe un informe que afirma que la grieta no es algo estructural y permitiría seguir funcionando, pero lo que una vergüenza es que desde el año pasado, ni la Junta ni el Ayuntamiento se hayan ocupado de arreglar esta grieta que es la causa de este cierre del colegio y que digan que existe riesgo para los alumnos. 

Entendemos que, dada la situación de recortes en materia de educación como de sanidad, etc, son excusas para cerrar el colegio, un colegio rural más. Lo decimos porque hace poco tiempo  el Ayuntamiento de Barbate también quería cerrar el Colegio Almenara de Zahora para trasladarlo, decía, a Los Caños. 

La Junta de Andalucía dice que la alternativa es llevar los niños a un colegio urbano a Vejer, ya que se podría aprovechar que ya hay un transporte escolar, pero las madres y padres quieren una medida menos traumática para el alumnado, que es que los niños y niñas vayan al colegio de Zahora, sobre todo por las ventajas de mantener el mismo profesorado y el mismo sistema educativo y que los alumnos ya han tenido experiencias juntos, para ello es necesario que la Junta les ponga un transporte escolar.

Aprovechamos esta reunión para solicitar esto al Ayuntamiento, que inste a La Junta de Andalucía a que ponga un  transporte escolar gratuito para estas niñas y niños.

domingo, 31 de agosto de 2025

IV ASAMBLEA DE LA PLATAFORMA SALVEMOS TRAFALGAR


Cuarta Asamblea de Salvemos Trafalgar. Salón Multiusos
Barbate. Sábado 30 de agosto de 2025.

Un momento de la reunión en el Salón Multiusos

IV Asamblea de la Plataforma SOS Barbate – Salvemos Trafalgar. 30 de agosto de 2025

1. Macroproyectos urbanísticos (Següesal, Trafalgar-San Ambrosio y Sierrezuela)

• Se comenta que la Junta de Andalucía está acelerando las aprobaciones en periodo estival y de cara a las elecciones de 2026, con falta de transparencia en los procedimientos.

• Los proyectos de Sierrezuela y Següesal siguen pendientes de la Declaración Ambiental Estratégica (DAE), lo que abre margen de acción ciudadana.

• En el caso de Trafalgar–San Ambrosio, el proyecto ya cuenta con dicha declaración y solo está pendiente de la aceptación por parte de la Demarcación de Costas.

• Se señala que la aprobación de estos proyectos no será sencilla, ya que:

• La legislación andaluza obliga a reservar un 40% de vivienda protegida.

• Persisten problemas de saneamiento y abastecimiento de agua.

• En el caso del Següesal, se comenta que fue paralizado en su momento por no contar con declaración ambiental favorable. Sin embargo, recientemente se habrían introducido cambios en la misma, que no aparecen recogidos en el expediente y que supuestamente fueron entregados en un pen drive aparte debido al volumen del documento.

2. Grupos de Coordinación y Comunicación

• Se subraya la necesidad de fortalecer y renovar los equipos de coordinación y comunicación.

• Es importante unificar mensajes y materiales para mayor eficacia en la difusión.

• El compañero P.U. se encargará de preparar un borrador de panfleto, con el objetivo de que sea más concreto y con menos texto.

• Se propone que los panfletos se repartan en espacios públicos concurridos como el mercado y el piojito, para ampliar el alcance del mensaje.

• La Asociación de Vecinos propone la realización de un vídeo que muestre la situación real de la pedanía y de Barbate en general para visibilizar la situación de abandono de lo existente. No se alcanza acuerdo por falta de medios.

3. Identidad y nombre de la plataforma

• La plataforma nació inicialmente para luchar contra el macroproyecto Trafalgar–San Ambrosio, pero las recientes aprobaciones en pleno municipal para la reactivación de los macroproyectos de Següesal y Sierrezuela hacen necesario ampliar el enfoque.

• Se considera importante adoptar un nombre que represente la lucha contra todos los macroproyectos urbanísticos que amenazan el territorio, y también contra el modelo de políticas urbanísticas especulativas que los hacen posibles.

• Se plantean dos opciones:

• “Salvemos Trafalgar – SOS Barbate”

• “SOS Barbate – Salvemos Trafalgar”

• Tras el debate, se somete a votación y se acuerda finalmente el nombre:

“SOS Barbate – Salvemos Trafalgar”, manteniendo la imagen actual del logotipo.

4. Acciones futuras

• Continuar con la presión legal, mediática y ciudadana.

• Preparar materiales de difusión más sencillos y directos.

• Asistir al próximo pleno ordinario del Ayuntamiento de Barbate para seguir de cerca la evolución de los macroproyectos y mostrar la presencia ciudadana.

Acuerdos y próximos pasos

1. Revisar el borrador de panfleto y simplificar los mensajes.

2. Explorar la propuesta del vídeo sobre la pedanía (pendiente de medios).

3. Mantener la presión sobre la tramitación de los proyectos de Següesal y Trafalgar.

4. Realizar un escrito solicitando acceso al informe ambiental actualizado del Següesal y aclarar las circunstancias de su entrega fuera del expediente oficial.

5. Recoger y presentar en el Ayuntamiento las firmas presenciales reunidas durante el verano.

6. Organizar la asistencia colectiva al próximo pleno ordinario del Ayuntamiento.

7. Fijar la próxima reunión de la asamblea para el día 20 de septiembre de 2025.

viernes, 29 de agosto de 2025

Propuesta de la Avv Costa de la Luz de Zahora y Caños de Meca Asamblea de Salvemos Trafalgar de sábado 30 de agosto de 2025

 

Propuesta de la Avv Costa de la Luz de Zahora y Caños de Meca Asamblea de Salvemos Trafalgar de sábado 30 de agosto de 2025

Segunda Asamblea de la Plataforma Ciudadana Salvemos Trafalgar

Los representantes de la Avv vamos a exponer que se haga un video para hacer visible, exponiendo gráficamente la realidad de los núcleos existentes y de la naturaleza que hay que conservar (ya sean imágenes superpuestas o con el vuelo de un dron) y por ejemplo con una voz en off que lo describa.

El objetivo es que, aparte de consrvar la riqueza natural de Barbate, no se ignore lo que ya hay, lo que los vecinos tienen construido y por lo que ya está pagando impuestos, tanto en Zahora como en Caños de Meca, como San Ambrosio, como la Rivera de la Oliva, como el Botero y otros diseminados de Barbate y en el propio Zahara… todas estas construcciones que ya están realizada, cuya situación por antigüedad y por prescripción ya es irreversible.

Todos estos núcleos que en realidad ya están consolidados pero sin regularizar por falta de un PGOM, a día de hoy, en pleno siglo veintiuno, el Ayuntamiento de Barbate los mantiene carentes de agua potable y saneamiento, de infraestructuras y de tutela administrativa, aunque sus habitantes llevan décadas trabajando en precario con numerosas trabas administrativas, dando trabajo, servicios y habitabilidad a la población existente y a los miles de visitantes y sin embargo el Ayuntamiento los deja de un lado para darle prioridad a estos macro proyectos, dejándolo todo de la mano de Dios.

La pancarta lo dice todo.

Importante hacer mención también al problema de las depuradoras, la de Barbate que no funciona en condiciones y la que está prevista de Zahora-Los Caños-El Palmar que nunca se hace, aparte de las obras de la nueva depuradora de Barbate que están paradas por el hallazgo de ruinas romanas…

Hay que hacer esto visible, Haciendo hincapié que el Ayuntamiento tiene abandonada a toda esta población como si no existiera mientras se dedica a sacar adelante los macro proyectos.

¿Para quién trabaja y qué intereses defiende el Alcalde y su equipo de gobierno y de gestores?

martes, 26 de agosto de 2025

Macro proyectos en Barbate cuando el Ayuntamiento tiene abandonadas las Pedanías.

 

“Trafalgar San Ambrosio”, “El Següesal Golf Resort”, el “Sierrezuela”, “Hotelera Los Caños”, “El Bujar”..., son macro proyectos turísticos que el Ayuntamiento de Barbate tiene previsto hacer en el Municipio.

 


¿Macroproyectos? No proceden nuevos crecimientos cuando en las pedanías andamos totalmente a oscuras por los caminos y a pie de carretera, dónde no hay agua potable ni alcantarillado ni un servicio de recogida de basuras en condiciones, donde los caminos son una trampa llenos de resaltos y socavones y faltos de señalizaciones y cuando todo se inunda y nos quedamos sin luz en cuanto llueve un poco más de la cuenta.



Es una vergüenza que "nuestros" gestores públicos, los políticos que gobiernan en el  Ayuntamiento de Barbate, básicamente e dediquen su tiempo y centren su trabajo y esfuerzos en sacar adelante éstos macro proyectos urbanísticos que son de dudoso interés social y que tienen muchísimas papeletas de ser negocios especulativos además de ser muy  agresivos con el medio ambiente, pero, sobre todo, porque mientras que desde hace más de treinta años (desde la aprobación del PGOU en enero de 1995) mantienen a la población de las Pedanías en el más completo abandono, sin invertir en ellas ni siquiera una mínima parte del dinero de las tasas municipales que se  les recauda a sus habitantes (IBIs, basuras, vehículos..).

 


Ya desde hace muchos años son muchas, miles y miles, las personas que cada verano visitan y pernoctan en toda esta zona, sin que se disponga de red pública de agua potable ni de saneamiento, sin apenas servicios públicos, los que hay son muy precarios, absolutamente insuficientes para tanta población que nos visita en épocas vacacionales y que ama esté lugar, aun siendo conscientes de todas estas deficiencias.

 


¿Qué representantes políticos tememos, de lado de quien están? 

Como siempre, el tiempo los pondrá en su sitio, porque es evidente que cuando menos les falta un poco de cordura y de sentido común para admitir y afrontar las prioridades.

Aunque parece que nos quedamos corto con estos calificativos como nos comentan algunas personas:

 "Más que de sentido común se trata de HONESTIDAD, DE DECENCIA, porque están defendiendo intereses espurios que deberían aclarar: PARA QUIEN TRABAJAN Y QUE INTERESES DEFIENDEN" 

Otra persona comenta que "Se venden al mejor postor, son unos bandidos medio analfabetos que sólo les interesa su bolsillo"... 

Bueno, así podríamos seguir poniendo calificativos, pero lo cierto es que es una verdadera vergüenza.

Movimientos vecinales de resistencia en la costa de Cádiz: “El ladrillo no es progreso”

 

Movimientos vecinales de resistencia en la costa de Cádiz: “El ladrillo no es progreso”

Artículo  publicado en El Salto. Andalucía

Ana Geranios

22 ago 2025 06:00 

Pedanías sin agua corriente, falta de vivienda, talas de árboles indiscriminadas y muchos proyectos urbanísticos pensados para el turismo.

 

Ana Geranios Nuevas construcciones en Atlanterra, Tarifa, junto a la zona incendiada

Casi cien años después de que el litoral central de Andalucía recibiera el nombre de Costa del Sol, en 2025 sigue habiendo dudas sobre dónde situar sus confines. Si a comienzos del siglo pasado se incluía la costa almeriense y terminaba al final de la provincia de Málaga, a día de hoy parece que esta comarca turística no tiene fronteras, se expande y abarca hasta Tarifa según algunos folletos de información para veraneantes.

Más allá de nomenclaturas, quienes gestionan el litoral gaditano no parecen haber aprendido la lección de la también denominada Costa del Golf, un referente turístico que ha esquilmado a la población local y los recursos naturales. Según la Junta de Andalucía, esta acabaría en Manilva, pero prácticamente todos los hoteles del pueblo colindante, San Roque (donde se encuentra el puerto de Sotogrande, homólogo del de Puerto Banús), se atribuyen como reclamo pertenecer a la afamada Costa del Sol, garantía de vacaciones exclusivas para visitantes y de malas condiciones para sus habitantes. Si continuamos viajando a través del mapa por el Campo de Gibraltar nos topamos con el municipio fronterizo de La Línea, a cuyo alcalde no le tiembla la voz al dejar claro que su tendencia es la de seguir el modelo turístico de Málaga, ciudad en la que las vecinas llevan años manifestándose contra este prototipo insostenible, erosionador del tejido local, que las expulsa de sus barrios y empobrece. Pasando Algeciras llegamos a Tarifa, donde este año se han invertido 100.000 euros en turismo pero el alcantarillado de la ciudad no da a basto y los espacios públicos se deshacen, víctimas del descuido premeditado. Continúa la costa de Barbate, donde se encuentran Zahora y Los Caños, pedanías donde la población se multiplica por quince en verano a pesar de no llegar el agua corriente ni contar con una recogida de basura eficaz. Lindando al Parque Natural de La Breña, cuya frondosidad se ha visto disminuida de malas maneras por una empresa privada de servicios medioambientales que no está poniendo en prácticas las medidas pertinentes del clareo, hay planeado un macroproyecto de viviendas exclusivas.

“Barbate no tiene capacidad para tanta gente, los precios han aumentado. Para el ayuntamiento es un éxito, pero tiene muchos inconvenientes”, expone Antonio Aragón de la asociación ecologista Enebro. 

Aunque sus gobernantes no escarmientan y vinculan construcción con progreso, la población del litoral gaditano lleva varios años organizándose y alzando la voz ante una situación de abandono y destrucción del ecosistema que no están dispuestas a permitir. Muy cerca, las vecinas de la capital de Cádiz han visto cómo en menos de una década su ciudad les ha sido arrebatada: la piedra ostionera de sus calles alberga cada vez más hoteles y pisos turísticos, lo que complica la vida de su población autóctona. Más acostumbradas a recibir visitantes han estado otras localidades, como Los Caños, Barbate o Tarifa, pero también han notado un incremento de prácticas invasivas en los últimos años, tanto urbanísticas como de ocio, que les ha hecho plantarle cara a la mala gestión del turismo, defensoras de su tierra y de su idiosincrasia. Este verano han ocupado la prensa un buen número de manifestaciones vecinales en todo el litoral; en ellas reivindican un modelo turístico controlado, la defensa del ecosistema y el derecho a los servicios mínimos de alcantarillado, agua corriente, luz y recogida de basura. En el siglo XXI, el estado del bienestar no funciona del todo bien en algunas partes del sur de Europa.

Para conocer la realidad de estos territorios, quien escribe se ha movido por este tramo de costa atlántica en transporte público, lo que la ha llevado a hacer autostop de un municipio a otro, cosa normalizada debido a la falta de infraestructura y servicios básicos para su ciudadanía. En el horizonte, mientras un incendio arrasaba más de quinientas hectáreas de la zona turística de Atlanterra en Tarifa, teniendo que llegar a evacuar a quienes allí veraneaban, otro pequeño foco preocupó a los vecinos de Los Caños, aunque fue controlado en poco tiempo y no tuvo consecuencias graves. Los turistas que recorren esas carreteras y abarrotan esas playas se preocupan porque sus vacaciones se vean alteradas, por tener que elegir otro destino para el ansiado e insuficiente tiempo de descanso, mientras los vecinos luchan por conseguir unos servicios básicos para el día a día. Una vez controlados los incendios de la provincia, al tiempo que otras comunidades autónomas siguen sufriendo las consecuencias de la mala gestión forestal, consigo entrevistar a varias vecinas al frente de asociaciones que velan por la defensa de sus territorios, conscientes de que las infraestructuras turísticas no son la solución a un abandono por parte de las instituciones al que no tienen intención de acostumbrarse.

Cadiz HoteleriaBahia

 

Carmen Marchena

En el Puerto pesquero de Barbate hay un bar, pero pedimos un par de sillas prestadas a unos hombres que arreglan redes, charlan, fuman. Nos sentamos a la sombra frente al pinar y a la zona de desarrollo turístico del municipio, donde por ahora no hay planes de construcción. Antonio Aragón pertenece a Enebro, la asociación de Ecologistas en Acción en la zona y el primer tema que abordamos es la fiebre del atún en su municipio. Nos cuenta que “el Puerto de Barbate está sufriendo una crisis tremenda desque que Marruecos reclamara sus aguas territoriales en los años 70”; apenas salen barcos ya que la pesca la esquilmaron hace mucho tiempo en el Golfo de Cádiz. “El tema del atún actualmente es meramente turístico, siempre ha habido atún. Lo de ahora es un invento gastronómico que se ha promocionado muy bien”. Además, añade que “la almadraba debería ser explotada en régimen de cooperativa al estar instalada sobre el litoral barbateño y no de forma privada como casi siempre ha estado.” Actualmente la mayoría se vende al extranjero y lo que se queda se ha revalorizado y convertido en prácticamente un producto de lujo. “Viene gente de todas partes a comerlo, el atún nunca había sido un producto gourmet, había sido un producto de consumo para la población.” Esta tendencia gastronómica ha encarecido la vida en el municipio, donde se puede alquilar una casa solo de septiembre a junio. “Barbate no tiene capacidad para tanta gente, los precios han aumentado. Para el ayuntamiento es un éxito, pero tiene muchos inconvenientes: vivienda, aparcamiento, suciedad y masificación. El turismo está promocionado, no planificado.”

Actualmente en Barbate cuentan con un Plan General de Ordenación de Urbanística (PGOU) de 1995 en el que se establecen claramente las zonas de desarrollo turístico, frente al puerto y dentro del entramado urbano. Aun así, hay varios proyectos aprobados que se ubican lejos de estas zonas: lindando con parque natural y muy cerca de la línea de costa. Uno de ellos es la macro urbanización de El Següesal, planificada desde 2011 entre dos zonas del Parque Natural de La Breña, que proyecta viviendas turísticas, plazas hoteleras, centros comerciales y campos de golf. Un proyecto que ya “pararon hace dos años porque no respetaban la normativa medioambiental. Querían construir sobre Hábitat de Interés Comuniario (HIC) de especial protección, impidiendo la comunicación de especies entre dos partes del Parque Natural, y lo han vuelto a resucitar, el mismo proyecto con las mismas características.”   

El recién aprobado proyecto de Trafalgar-San Ambrosio hace que se constituyan como plataforma, ya que “es una construcción muy destructiva para el entorno”. En mayo fue aprobado en un pleno del ayuntamiento y desde entonces han presentado alegaciones, recogidas de firmas y enviado notas de prensa. “Quieren hacer más de dos mil plazas hoteleras, trescientos apartamentos y un centro comercial. Eso no va con la identidad de la zona, lo primero que tienen que hacer es regular lo que hay.” En cuanto a la falta de regularización en Los Caños y Zahora, “la excusa del ayuntamiento es que gracias al desarrollo urbanístico podrá legalizar el resto, pero yo creo que no, porque son sitios excluyentes, para gente de alto poder adquisitivo y la población se quedará al margen como siempre.” Aragón nos cuenta que el actual alcalde de Barbate, Miguel Molina, era agente inmobiliario. Barbate “ha vivido de la pesca, ahora del turismo, pero no lo han hecho bien. Se puede vivir del turismo pero hay que planificarlo, no queremos ser un escaparate, queremos continuar con nuestro carácter marinero. Estos macroproyectos son especulativos y encuentran una administración que está dispuesta a ofrecérselo.” Aragón lleva militando en asociaciones locales desde los años 80. Ante mi pregunta de si ha servido para algo, no lo duda: gracias a la presión ejercida por la ciudadanía, han conseguido parar varios proyectos, proteger el entorno y sus vidas de la especulación que han intentado ejercer los diferentes gobiernos.

Para llegar hasta Zahora hago autostop al sol, sino tendría que llegar andando. Me paro junto a un paso de cebra en esa zona legalmente urbanizable, pero que no suscita el interés de ninguna constructora. Se acerca un vehículo y una mujer saca la cabeza por la ventanilla del copiloto, me dice que suba. Es el coche de una pareja gallega que lleva 20 años veraneando en Zahora. Me cuentan que siguen viniendo todos los años pero que ya no es lo mismo, que todo ha cambiado mucho, que cada vez hay más gente, pero siguen enamorados de las playas y la naturaleza del entorno. Me apeo en el cruce donde se encuentran algunos establecimientos hosteleros y llamo a José Antonio Mármol, secretario de la Asociación de Vecinos Costa de la Luz, https://vecinosdezahora.blogspot.com/  Sorprendentemente, está en el mismo bar en el que he decidido entrar para ir al baño y tomar agua.

Esta asociación se constituye hace más de tres décadas en Zahora debido al abandono que sufre la pedanía. A pesar de pagar sus impuestos, muchas de las construcciones que se han ido llevando a cabo de forma descontrolada en la zona se encuentran en situación de ilegalidad. Casi la mitad de las vecinas de Zahora pertenecen a la asociación, son ellas quienes arreglan los caminos de tierra y velan por sus intereses, ya que se encuentran en “situación de abandono por parte del Ayuntamiento”. Llevan décadas solicitando la regularización de todas las viviendas y negocios además del agua corriente, un recurso de primera necesidad al que no tienen acceso. “Zahora ha crecido con el turismo, no nos ha quedado otra.”

Según nos cuenta Mármol, en el mismo PGOU del año 1995 estaba recogido un plan de desarrollo de la pedanía que nunca se llevó a cabo y que ha propiciado un “desarrollo posterior descontrolado”; un plan en el que se están haciendo modificaciones puntuales para llevar a cabo proyectos turísticos pero “no para desarrollar la pedanía”. En el año 2000 la asociación firmó un convenio de colaboración urbanística con el ayuntamiento que este nunca llevó a cabo, y por lo que en 2007 fue condenado a cumplirlo por sentencia judicial. A día de hoy, el ayuntamiento sigue sin cumplir lo acordado en cuanto a regularización de las propiedades y acceso al agua, pero continúa invirtiendo en desarrollar urbanísticamente una zona protegida. “En Zahora solo tienen agua dos campings y el colegio”, el resto de habitantes se apañan con pozos y suministro a través de camiones cisterna. En 2004 se instalaron unas tuberías que llevarían el agua a la pedanía, pero esta no se terminó y no existe red de saneamiento. 

Al igual que Enebro, la Asociación de Vecinos Costa de La Luz pertenece al movimiento “Salvemos Trafalgar” que lucha contra el proyecto especulativo Trafalgar-San Ambrosio para evitar la construcción de 70 hectáreas de instalaciones turísticas en zona protegida, interponiendo alegaciones y manifestándose. Mármol denuncia que se ha aprobado provisionalmente este proyecto “en verano, cuando estamos todos trabajando y la población se multiplica por quince”. Piden un desarrollo sostenible y que se cumpla lo establecido en el PGOU; se lamentan de que en su pedanía lo único que se busquen sean “pelotazos urbanísticos”. El tercer proyecto de la zona, además del de Següesal y Trafalgar-San Ambrosio, que también se encuentra aprobado provisionalmente es de Sierrezuela Playa, que ocuparía más de 20 hectáreas entre Zahara y Tarifa, ubicado al lado del río Cachón, fuera del Parque Natural pero “zona declarada inundable y de protección de algunas especies.”

Además de la pésima gestión urbanística, el municipio de Barbate está sufriendo la mala gestión de su Parque Natural. Desde el pasado otoño se están llevando a cabo en la Breña unas labores de clareo que están acabando con el ecosistema y que ha hecho saltar las alarmas en su población. Para hacerle frente al ecocidio se ha reactivado la Asociación Zahora Natural y ha surgido el movimiento “Por la Breña”, que se está dedicando a solicitar la documentación de las prácticas incontroladas de tala y a exigir que se retomen las formas tradicionales de trabajo forestal que no pongan en peligro el entorno.

“La línea costera está llena de negocios de hostelería con licencias temporales, muchas sin licencia de música, pero acaban montando discotecas que no cumplen medidas básicas como la insonorización”, explica Zara, del movimiento Basurero El Palmar

Una amiga me alarga en su coche hasta el Parque y quedamos en el área recreativa Majales del Sol con Eva Fuentes, parte activa de la Asociación. Según nos cuenta, tener personalidad jurídica es una estrategia que les permite “actuar a nivel legal para conseguir documentos que estaban negando a la ciudadanía e interponer denuncias.”  Manifiesta que, para llevar a cabo las labores de clareo necesarias en el pinar, gestionadas por la empresa privada Noceda, “se han saltado muchos criterios del plan de regulación del Parque Natural, como son entrar con maquinaria pesada o poner en peligro especies protegidas, como son el enebro, el camaleón o la orquídea Orchis collina; la tala abusiva, y eliminación de árboles con un perímetro de más de 25 centímetros, cosa que no está permitida.” Además, las labores se han llevado a cabo en época de cría, y aunque han parado la actividad en verano, retomarán próximamente la actividad hasta finales de año. Esta asociación cuenta con el asesoramiento de abogadas y se ha centrado en labores administrativas, ya que consideran que es el medio de “llegar a algún lado que bloquee sus acciones, bloquearlos a nivel legal”. El colectivo se ha dedicado a registrar y hacer públicas todas sus acciones, y gracias a la repercusión en los medios “han conseguido que les hagan caso”. Las solicitudes de información en muchos casos no han sido tenidas en cuenta o no han atendido a los plazos de respuesta por parte de la Junta de Andalucía, incumpliendo reiteradamente la ley de transparencia y el Convenio de Aarhus. Según Fuentes, les ha sorprendido que las malas prácticas en el pinar se hayan hecho sin ningún tipo de miramiento, a la vista de todos los vecinos, actuando con total impunidad. Mientras, los políticos mantienen que estos trabajos son “por el bien de la ciudadanía”, sin mostrar ninguna preocupación por proteger el territorio. Además, les consta que este tipo de malas prácticas se está llevando en otras zonas naturales protegidas del Estado. Por último, nos transmite un dato curioso: la provincia de Cádiz es la que cuenta con más asociaciones ecologistas del territorio español, llegando a un total de dieciséis. Abandono La Janda tras caminar a la vera de la carretera desde donde se ve atisba el faro Trafalgar y los límites del parque en los que se planifican miles de plazas hoteleras que ocultarían el horizonte. Vuelvo a hacer autostop y un  empresario brasileño que lleva cinco años viviendo en la comarca me acerca a donde puedo coger un autobús para volver a casa. Tiene varios negocios de sandalias, uno de ellos, ubicado en El Palmar, lo cerró hace poco porque aquella zona ya no le gusta por su masificación.

Mala planificación turística en El Palmar y Tarifa

Este es otro territorio que también sufre cada verano las consecuencias de la mala planificación turística: la pedanía de El Palmar, perteneciente a Vejer de la Frontera. Según nos cuenta por teléfono Zara, del movimiento Basurero El Palmar, “la línea costera está llena de negocios de hostelería con licencias temporales, muchas sin licencia de música, pero acaban montando discotecas que no cumplen medidas básicas como la insonorización”. Esto ha causado que la ciudadanía denuncie estas prácticas que hacen que durante el verano no puedan vivir tranquilas debido al nivel de ruido, iluminación y residuos que colman su pedanía. La activista achaca el descontrol que se vive en aquella zona en verano a la inexistencia de ordenanzas municipales que hagan responsables a los dueños de los establecimientos del cuidado del entorno. 

Zara gestiona una cuenta de Instagram que comenzó visibilizando la acumulación de basura que se generaba en la zona cada verano y que a día de hoy mantiene una importante lucha por la conservación de la duna, un territorio que, según nos cuenta, en verano se convierte en “un baño público” y que nunca se han preocupado por proteger a pesar de su valor natural. Esta cuenta está sirviendo como medio de información y denuncia del abandono de la pedanía, que tampoco cuenta con agua corriente ni servicio de alcantarillado, y la proliferación de establecimientos turísticos que explotan la zona. Según nos cuenta, el ayuntamiento no muestra ningún interés por regularizar las viviendas ni apuesta por servicios básicos para su ciudadanía. 

Rastro de camiones en La Breña, Barbate Ana Geranios

Días más tarde llego hasta la estación de autobuses de Tarifa, donde me espera Juan Manuel, parte del colectivo Tarifa no se vende. Según nos cuenta, la asociación se constituye hace unos meses cuando se dio a conocer “el proyecto Gran parcela, que abarca todo el frente marítimo de Tarifa y que planea echar abajo escuelas,  el polideportivo, la piscina pública y casas”. Para llevar a cabo este proyecto, la promotora “ha comprado la antigua conservera de Tarifa, y con ese achaque quiere convertir toda la zona colindante en turística y construir las escuelas en el interior; hacer viviendas para guiris con pasta, de precios desorbitados. En ese momento salta la voz y la gente empieza a reunirse.” Deciden crear la plataforma y se constituyen como asociación porque “esto no se para en un día, necesita de un seguimiento”. “Estaba medio pueblo en contra. Vamos a hacer lo que podamos.” Según nos cuenta, este gran proyecto urbanístico es una iniciativa del partido político Nuevos Aires Tarifa, formación que “actualmente cuenta con dos diputados y su entrada fue clave para que gobernara el PP. ”

“La masificación del turismo es horrible y el pueblo no gana. Quieren que sea como la Costa del Sol, no tiene sentido”, se queja Juan Manuel, parte del colectivo Tarifa no se vende.

Desde Tarifa no se vende están presentando alegaciones ante todos los proyectos de construcción que no cumplen la legalidad, que son muchos. Actualmente, en la zona urbana de Tarifa hay varias urbanizaciones comenzadas y otras a punto. “En zonas del litoral como Bolonia y Valdevaqueros también quieren construir, aun siendo Parque Natural del Estrecho. Nosotros alegamos, es lo único que podemos hacer.” José Manuel mantiene que en Tarifa hay déficit de vivienda y que “el tarifeño no puede comprar” nada de lo que se está construyendo. “La masificación del turismo es horrible y el pueblo no gana. Quieren que sea como la Costa del Sol, no tiene sentido”. Otros de los planes son ampliar el puerto y construir campos de golf, a pesar del déficit de agua y el problema de saneamiento: es frecuente que haya escapes de pozos ciegos que vierten aguas fecales en la playa urbana de Los Lances.

PlayaLosLancesTarifa

 

Aurora Báez Boza

La función de esta asociación es “velar por la legalidad y satisfacer una función informativa ante la falta de transparencia del ayuntamiento”. Mientras todos estos planes ocupan los plenos, “el pueblo se está cayendo a trozos.” Desde Tarifa no se vende mantienen que el abandono es premeditado para seguir construyendo en lugar de mantener los espacios tradicionales, como el Paseo de Miramar, donde se han cambiado bancos de azulejos tradicionales por bloques de hormigón y eliminando zonas verdes, eliminando mobiliario urbano identitario del municipio, una práctica que se lleva implementando muchos años en pueblos y ciudades de la Costa del Sol.

Las experiencias de estas asociaciones demuestran que, gracias a la presión comunitaria, es posible detener proyectos que no benefician a sus vecinas, ya que muchos de ellos se encuentran en situación de ilegalidad. Las redes sociales son un medio utilizado por todas ellas como altavoz y medio de información para dar a conocer la situación en otros territorios y conseguir que aumente la presión social. Resulta impactante que sea necesario que estos colectivos se dediquen a solicitar a las administraciones que lo que se haga esté dentro de la legalidad, solo eso; que tengan que defender lo público, paradójicamente, de los poderes públicos. 

Reunión de la Junta Directiva de la Avv “Costa de la Luz” de Zahora

  El sábado 27 septiembre 2025 se celebrará la XXIV Jornada Cultura contra Basura   El pasado jueves 4 de septiembre la Junta Directiva ...