Mostrando entradas con la etiqueta Ayuntamiento Vejer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ayuntamiento Vejer. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2020

El Delegado Territorial de Agricultura y Medio Ambiente, Daniel Sánchez, mantiene una reunión con los representantes de los Ayuntamientos de Barbate y Vejer y de diferentes colectivos de Zahora por la problemática de Mangueta.


En los últimos días se ha levantado un gran revuelo de los vecinos de Zahora y también  en las redes sociales y grupos de whatsapp en torno a la polémica creada a partir de los diferentes cierres del camino de acceso a la playa de Mangueta que hace sospechar de la intención o “ intento de privatización” de la misma y que en parte guarda relación con la construcción de un hotel y campo de polo en esa zona de costa que todo apunta que es de protección especial.


A raíz de esto el Delegado Territorial de Agricultura y Medio Ambiente en Cádiz, Daniel Sánchez, decide mantener una reunión que tuvo lugar ayer en el salón de plenos del Ayuntamiento de Barbate en la que estuvieron presentes los Alcaldes de Barbate Miguel Molina y de Vejer Manuel Flor (los tres en la foto durante la reunión), ayuntamientos implicados en la problemática de esta zona de Mangueta que está entre ambos municipios, el Concejal de Presidencia y Seguridad de Barbate Javier Rodriguez y el Concejal de Urbanismo de Vejer Alejandro Manzorro y un grupo representantes de diferentes colectivos, de la Avv Costa de la Luz y de la Asociación de Comerciantes Surnatura de Zahora y Los Caños y miembros de una plataforma que se ha denominado “Camino de Mangueta” un grupo de whatsapp con numeroso seguidores.

Intentaremos hacer un resumen de lo tratado en la reunión, aunque posiblemente se nos escapen algunas cosas porque fue bastante larga y con numerosos participantes.

El asunto de la reunión era básicamente o inicialmente el problema del cierre del camino de acceso a la playa de Mangueta, las cadenas, las zanjas, las piedras, etc…aunque como no podría ser de otra manera tambien se trataron otros asuntos que guardan relación con la polémica construcción -según las noticias y los propios politicos- ilegal del hotel y campo de polo que está en boca de muchos vecinos y que ya se ha divulgado en los medios de prensa y entre otras cuestiones lo que parece un uso excesivo del agua del acuífero está afectando a la población y tambien, lo que provocó la indignación de los vecinos cuando el propietario excavó una zanja que cortó el acceso a la playa, según consta en el atestado de la poli local de Barbate y en la denuncia puesta por el Concejal de Presidencia.

El Alcalde de Barbate inició la reunión haciendo las presentaciones y tanto el como el Delegado de Medio Ambiente dijeron que esta reunión era para tratar de encontrar una solución entre todos.

El Delegado dijo que “se habían llevado a cabo actuaciones consentidas y no consentidas”, que las piedras y la cadena que se pusieron el año pasado para evitar la aglomeración de vehículos y caravanas en la zona protegida eran actuaciones autorizadas y dijo que en general estas medidas habían sido bien acogidas. Cosa con lo que la Avv no estaba de acuerdo ya que este corte de los accesos a la Playa  motivó que la asociación se reuniera entonces con varios concejales del Aytº de Barbate (de Pedanías y de Medio Ambiente) y a través de ellos se le pidió una reunión conjunta con el propio Delegado que-como se le recordó- hasta la fecha éste no había concedido. La reunión sería para exponerle que con esta medida se habían incrementado y se incrementarían aún más en verano –así ha sido- los problemas de tráfico que afectaban especialmente a los vecinos de la zona, aparte de dificultar o impedir la entrada hasta la playa de vehículos de emergencias, etc y por otro lado la necesidad de la limpieza del cauce del arroyo para evitar riesgos de incendio en verano y de inundaciones en invierno. El Delgado tomó nota y dijo para efectuar la limpieza del cauce.

El Delegado dijo que este camino de Mangueta es una vía pecuaria, aunque este tramo llamado “Vereda de Zahora” que viene desde San Ambrosio y enlaza con la “Vereda de la Playa” que transcurre paralela a la costa a lo largo de todo Zahora, al contrario de este, no está deslindado, que su anchura de 22 m. y medio podría estar repartida a ambos lados del arroyo, a la que habría que añadir los metros de servidumbre que corresponden a la Policía de cauce del Arroyo.

El representante de los comerciantes mostró la preocupación de su colectivo porque no estén libres los accesos a las playas, creandose un perjuicio no sólo para los vecinos sino también para el turismo que visita la zona y al igual que los vecinos y miembros de la plataforma se sacó a colación el problema del agua existente en Zahora y la cantidad de agua que utiliza este negocio que ya habían denunciado los ecologistas de AGADEN porque dicen que esta empresa tiene hecho en la parcela varios pozos –además dicen algunos vecinos que tienen otros pozos en otra parcela de Zahora- con los que se  llena la gran balsa que utilizan para regar las instalaciones y el campo de polo.

El Delegado y el Alcalde de Vejer dicen que este negocio tiene abierto varios frentes y que allí han estado tanto la poli local de Vejer como la Guardia Civil, que tiene abierto varios expedientes, uno de cierre…

También se trató el tema del nuevo parking abierto recientemente junto a la playa,. Se le preguntó al Delegado y a los políticos si éste tenía permiso ya que está en la misma playa o en la zona de protección de servidumbre de Costa. El Delegado dice que el parking está ligado al chiringuito que tiene concesión de Kiosco-Bar por parte del Ayuntamiento de Barbate incluido en el Plan de Playas como confirma el Alcalde, pero dice que el parking en sí no tiene una autorización expresa de Medio Ambiente, que los propietarios sí pueden solicitar pero que luego hay que comprobar que se cumple con todos los requisitos.

Intervinieron varios portavoces de la plataforma que defendieron este espacio protegido de la playa y al final leyeron un documento de propuestas. Para proteger todo el espacio Natural de Mangueta hasta 500 m del litoral llevar a cabo un “Plan Especial de Mangueta”. Que los parkings queden alejados de las zonas protegidas y de playa, que estos se pongan en todo caso antes de la pasada del arroyo, cosa que también defiende y ha propuesto la Asociación de Vecinos en varias ocasiones al Ayuntamiento ya que si se corta el camino de Mangueta al paso de vehículos porque sí lo establece la norma de vías pecuarias, es necesario habilitar zonas de parking y regularizar el tráfico para evitar el colapso en la zona habitada y no crear más problemas a la población.

 La plataforma también ha propuesto la creación de una comisión entre todas las partes para continuar buscando la solución a estos problemas, con lo que estuvieron de acuerdo todas las partes.

El Delegado emplazó a todos a una nueva reunión (aun sin fecha) y habló de la posibilidad de cambiar las piedras que hay después de la entrada al parking por una cadena entregando llaves a las autoridades y propietarios en la zona, de manera que el parking seguiría funcionando y hasta allí podría llegar una ambulancia y dijo que enviaría la documentación que tenía y que volvería a reunirse con todos.

 Bien hay que esperar resultado, mientras tanto seguimos adelante con la recogida de firmas y los colectivos de defensa de Mangueta anuncian que llevaran a cabo reivindicaciones.

domingo, 2 de agosto de 2020

Recogidas de firmas por los cierres del carril de Mangueta

Avv “Costa de la Luz” de Zahora.

Nota Informativa. Zahora 2 de agosto de 2020



Recogidas de firmas por los cierres del carril de Mangueta

Nota Informativa. Zahora 2 de agosto de 2020

Tras las numerosas quejas de los vecinos y visitantes de Zahora dirigidas a las asociaciones de Vecinos “Costa de la Luz” y de Comerciantes “Surnatura” de Zahora y Los Caños por los repetidos cortes del camino de acceso a la playa de Mangueta, se ha emprendido una campaña de recogida de firmas que irán dirigidas a la Delegación Territorial de Medio Ambiente en Cádiz y a los Ayuntamientos de Vejer y de Barbate para que se pongan de acuerdo entre ellas y posibiliten y habiliten y den una solución a este Camino de la Playa de Mangueta que ha estado cortado unas veces por Medio Ambiente y otras al parecer por el propietario o propietarios de un negocio turístico que hay en la zona que mantienen que el camino está en su propiedad.

Resulta que el último tramo de este camino está en término municipal de Vejer y es el único acceso que hay a la playa de Mangueta a lo largo de una extensión de varios kilómetros entre Zahora (Barbate) y El Palmar (Vejer) y los vecinos y la propia asociación siempre tenían entendido que se trata de una Vía Pecuaria, así también lo ha corroborado con sus actuaciones la propia Junta de Andalucía y lo dicen los más viejos del lugar, que este es un camino de acceso a unos abrevaderos y descansadero de ganado que recientemente se han transformado en una infraestructura turística y que al parecer puede guardar relación con toda esta polémica. Este camino por lo tanto siempre ha sido un paso para los usuarios y tambien lo utilizan los servicios públicos de playa que presta el Ayuntamiento de Barbate.

Hace unos días la Asociación trasladó una queja al Ayuntamiento de Barbate y comunicó a la Guardia Civil y a Medio Ambiente la aparición de una zanja que impedía el paso y el Concejal de Seguridad de Barbate se personó en la zona y más tarde presentó una denuncia por este hecho haciendo constar que la zanja impedía el paso de los servicios de playa que presta este Ayuntamiento en esa zona de playa. A la mañana siguiente el Ayuntamiento de Barbate mandó tapar la zanja. Pero esta semana se han vuelto a poner grandes piedras y se han hecho zanjas laterales para impedir que aparquen los coches, desconociendo la autoría de estos hechos.

Aparte del gran problema que supone que en caso de emergencia una ambulancia o cualquier vehículo de socorrismo o de los mismos agentes de seguridad no pueda llegar hasta las mismas inmediaciones de la playa, otro problema derivado de esto es que mucha gente dejan sus vehículos mal aparcados antes de la bajada del Arroyo a lo largo del tramo de camino donde hay parcelas y viviendas de los vecinos, en zonas no habilitadas para aparcamientos, impidiendo el libre acceso de los vecinos y ocasionando numerosos atascos y problemas de tráfico en esa zona.

Para tratar estos asuntos y también el de la limpieza del cauce del Arroyo de San Ambrosio, que en invierno es una amenaza de inundaciones y en verano una amenaza de incendios debido a que está lleno de cañas y de maleza, la asociación de vecinos solicitó mantener una reunión conjunta con el Ayuntamiento de Barbate y con el Delegado Territorial de Agricultura y Medio Ambiente, Daniel Sánchez, pero, al parecer, según nos ha informado la Concejala de Pedanías, el Delegado no ha querido reunirse con la asociación hasta ahora (un claro signo de" atención y de transparencia" por su parte).

De ahí que esta campaña de recogida de firmas esté dirigida a estas administraciones, a la Delegación Territorial de Medio Ambiente en Cádiz y a los Ayuntamientos de Vejer y de Barbate para que se pongan de acuerdo y traten de dar una solución a este problema imparable ante la afluencia de cada vez más visitantes y que se permita el libre acceso a unas playas que son de todos.


jueves, 26 de marzo de 2020

Medidas Coronavirus en Barbate. Conil y Medina no comparten el cierre de los municipios vecinos


Estimados socios
Ante todo esperamos que en este estado de confinamiento todos estéis bien y os deseamos ánimo y fuerza para superar esta difícil situación que nos tiene a todos bastante preocupados.
Comunicaros que desde el Ayuntamiento de Barbate informan que en la última reunión de la comisión de seguridad del covid-19, celebrada ayer, se ha acordado:
El cierre de los accesos al término municipal por Zahora, Zahara de los Atunes y Barbate desde el viernes hasta el domingo (Sobre todo para los que no estéis aquí) .
Refuerzo de controles policiales por todo el municipio y pedanías para cumplir el Real Decreto 463/2020, del 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma en todo el territorio nacional.
Control en mayor medida a los ciudadanos que quieran acceder a segundas residencias y estancias temporales.
 Desde la pasada semana la Policía Local de Barbate lleva más de 500 identificaciones y 53 denuncias por incumplimiento de las normas del Real Decreto. Estas acciones continuarán hasta que se levanten las restricciones del estado de alarma.

Hasta ayer, en la zona, no se conocía ningún caso de contaminados por coronavirus ni en Barbate ni en Vejer, aunque sí algunos en Conil ( según las noticias, tres guardias municipales estaban contaminados, no así, el resto de la plantilla)



Los alcaldes de Conil y Medina no comparten el cierre de los municipios vecinos

  • Consideran que esos accesos y carreteras ya las controlan los cuerpos de seguridad


Uno de los controles policiales realizados días atrás.Uno de los controles policiales realizados días atrás.
Uno de los controles policiales realizados días atrás. D.C. (Conil)


Los anuncios de cierre de los municipios de Vejer y Barbate para evitar la llegada de personas de otros puntos para disfrutar de su segunda residencia durante el fin de semana no ha gustado a los alcaldes de Conil, Juan Bermúdez y de Medina Sidonia, Fernando Macías.
El regidor conileño ha expuesto que ha hablado con los responsables de los cuerposy fuerzas de seguridad del Estado, y en todo lo que es la costa de Cádiz, “se refuerzan, no solo durante toda la semana, sino que durante los fines de semana se refuerzan todos los accesos a través de la autovía y la carretera nacional a Chiclana, Conil, Vejer, Barbate y Tarifa”.
Por su parte, el alcalde asidonense, Fernando Macías, ha expuesto su opinión en las redes sociales. Ahí manifiesta que “a veces caemos en un lenguaje que atemoriza más que tranquiliza a la gente de nuestras comunidades o, al menos, que confunde. Y quiero combatir esa sensación de miedo e intranquilidad”.Juan Bermúdez apunta que a la salida de totas las ciudades también hay controles, por lo que podemos decir que “España está cerrada”. Por ello, apunta que “cada cual tome las decisiones que estime oportuno”.
Así, recuerda que después del Decreto del Gobierno, los pueblos y las ciudades están, a todos los efectos, controlados. En su caso, la Guardia Civil vigila las entradas por autovía desde la salida de Jerez y, por el otro lado, por la carretera de Paterna, a la gente que pudiera querer esquivar las vías principales.
Macías no ve efectivos esos “cierres”, porque los trabajadores, “los nuestros deben salir a trabajar, si su actividad no ha sido prohibida por el Gobierno, porque los trabajadores que vienen de fuera, tienen que llegar a suministrar los bienes imprescindibles para toda la ciudadanía”.
El regidor asidonense matiza que “debemos estar preocupados pero no alarmados” y, repite que la mejor opción es “quedarnos en casa el mayor tiempo posible. Eso sí es cerrar las puertas al virus”.

Bueno, esperamos la pronta recuperación de los afectados y os deseamos lo mejor.

Un cordial saludo

sábado, 14 de marzo de 2020

Restricciones por el "coronavirus" en La Janda Litoral. Bandera roja en El Palmar.


La atención al público en el Consistorio de Barbate entra en servicios mínimos el lunes
El alcalde presidió la reunión de coordinación de los servicios mínimos. / D.C. (Barbate)


DIARIO DE CADIZ JOSE Mª RUIZ 13 Marzo, 2020 - 18:50h
El alcalde de Barbate, Miguel Molina, ha presidido una reunión de coordinación con los responsables de las distintas secciones administrativas, con las que ha acordado suspender los servicios de atención al público, con excepción de unos servicios mínimos esenciales que se mantendrán abiertos.
En este sentido, la Policía Local, Bomberos, la limpieza viaria y de edificios municipales, así como la recogida de residuos sólidos urbanos (RSU), el Registro General, la Oficina de Atención al Ciudadano, el Centro de la Mujer y los Servicios Sociales seguirán en funcionamiento.
Ante este situación desde el Ayuntamiento piden a los ciudadanos su colaboración para contribuir a la calma y al funcionamiento de la Administración con “la mayor premura posible”, por lo que se recuerda y recomienda el uso de la administración electrónica en la web municipal www.barbate.es, la cita previa en el teléfono 956 06 36 00 y acudir a las dependencias municipales solo para trámites de urgencia.
Ya ayer, el Ayuntamiento de Barbate informó que no había constancia, hasta el momento, de ningún caso de afectados por el coronavirus, no obstante, siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Sanidad, se ha celebrado una reunión de la mesa técnica y política, que ha decidido tomar una serie de medidas preventivas. Por todo ello, se ha solicitado la colaboración ciudadana para evitar el posible contagio y propagación de este virus.

Así, se ha acordado la suspensión de los actos públicos organizados por el Ayuntamiento hasta que las autoridades superiores lo estimen oportuno. Igualmente se suspenden temporalmente las actividades en el Hogar del Mayor y en el Centro de Participación Activa de la Casa del Mar, al igual que las actividades deportivas oficiales y las escuelas en el polideportivo municipal.

Bandera roja en la playa de El Palmar para mandar a los bañistas a casa

·
REDACCIÓN13 Marzo, 2020 - 19:48h
El Ayuntamiento de Vejer de la Frontera ha implantado la bandera roja en la playa de El Palmar "para decir alto y claro que hay que permanecer en casa ante la crisis sanitaria del coronavirus", según ha explicado en su cuenta oficial de Facebook.
Además, ha señalado que "es un mensaje no tanto para los vecinos de Vejer, con un comportamiento ejemplar, sino para todas aquellas personas de otras comunidades que se están desplazando a nuestras costas".
"Deben permanecer en casa y no en la playa, por ejemplo, que se encuentra cerrada al baño", concluye el Ayuntamiento en su cuenta, que ha tenido en pocos minutos muchas respuesta aprobando la acción, e incluso quien apoya que la Policía "multe" al que esté en la playa.

domingo, 23 de febrero de 2020

La Junta frena la construcción de 60 viviendas ilegales en El Palmar


La Junta frena la construcción de 60 viviendas ilegales en El Palmar
Fuente: Redacción Ser La Janda febrero 21, 2020
Se han iniciado los procedimientos sancionadores frente a los parceladores que se estaban lucrando vendiendo las parcelas. Sólo uno de los parceladores se enfrenta a una sanción de más de 600.000 euros. 
Los servicios de inspección de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio han terminado este viernes una operación que arrancó el pasado miércoles para paralizar la construcción de viviendas ilegales en El Palmar, en el término municipal de Vejer precintando un total de 60 construcciones.
Según ha indicado la Junta en una nota, la intervención ha contado con la colaboración de la Guardia Civil, Policía Nacional Adscrita a la Junta y Policía Local de Vejer de la Frontera, Conil de la Frontera y Barbate. En concreto, se han precintado 60 construcciones, la mayoría prefabricadas, que se habían levantado en diez parcelas en suelo no urbanizable divididas en cien lotes. Por su parte, Endesa ha procedido al corte del suministro eléctrico.
Además, se han notificado seis multas por incumplimiento de la orden de paralización de las obras a aquellas personas que hicieron caso omiso a dicha orden. Por último, se han iniciado los procedimientos sancionadores frente a los parceladores que se estaban lucrando vendiendo estos lotes de parcelas de suelo no urbanizable.
Estas sanciones pueden elevarse a un importe que ronda los dos millones de euros. Sólo uno de los parceladores se enfrenta a una sanción de 644.162 euros.
Según ha explicado la Junta, esta actuación se enmarca dentro del compromiso del Gobierno andaluz para “reforzar e incrementar la labor inspectora y garantizar la correcta ejecución de la disciplina urbanística, evitando así la proliferación de edificaciones ilegales en el territorio andaluz como ha sucedido en las últimas décadas”.
El objetivo es evitar nuevas parcelaciones en cooperación con los ayuntamientos y aplicar el nuevo decreto ley sobre viviendas irregulares que entró en vigor el pasado 26 de septiembre y que tiene como objetivo resolver una situación que padecen más de 300.000 familias, ha añadido.
La Junta ha recordado que el 11 de julio y el 8 de agosto de 2019, se iniciaron diversos procedimientos de protección de la legalidad urbanística por los actos de parcelación, urbanización, edificación, construcción, instalación y movimientos de tierra llevados a cabo sin licencia sobre las parcelas 255, 303, 306, 433, 447, 452, 453, 596, 597, 1053 del polígono 33 del término municipal de Vejer de la Frontera. Dichos acuerdos fueron debidamente notificados (aún implicando a cerca de un centenar de personas).
En dichos procedimientos se recogía que se ordenaba “la inmediata suspensión de los referidos actos y el cese del suministro de los servicios públicos”, advirtiendo a los responsables de que se procedería al precintado de las obras e instalaciones y que en el caso de que la orden de suspensión notificada fuese desatendida, se procedería a la retirada y al depósito de la maquinaria y los materiales de las obras.
Además, se advertía a los promotores o encargados de obra, así como a las empresas suministradoras, de que el incumplimiento de la orden de paralización daría lugar a la imposición de sucesivas multas coercitivas por períodos mínimos de diez días y cuantía, en cada ocasión, del diez por ciento del valor de las obras ejecutadas y, en todo caso, como mínimo, de 600 euros. También se trasladó de que el incumplimiento de la orden de suspensión podía constituir un delito de desobediencia, por lo que se daría cuenta al Ministerio Fiscal.
En las visitas de inspección giradas por el personal de Inspección posteriores a la apertura de dichos procedimientos se constató que en la práctica totalidad de las parcelas se estaban acelerando las obras, por lo que resultó imprescindible la ejecución de las medidas cautelares: corte de suministros, precintos y multas coercitivas.
La Junta ha indicado que tan solo en dos casos (parcelas 306 y 597) pudo practicarse el precinto de las obras. No obstante, y para mayores garantías de esta administración autonómica, se realizó una visita al Ayuntamiento de Vejer –Oficina municipal de Estadística– para comprobar que ninguno de los interesados en estos procedimientos se encuentra empadronado en las edificaciones objeto de dichos procedimientos, extremo que se constató con acta firmada por la Oficial Mayor de la Corporación Local.
Dado el inminente riesgo sobre la seguridad de las personas, así como el riesgo de salubridad y medioambiental, la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio ha optado por llevar a cabo un plan de choque. Las actuaciones de precintado y corte del suministro se han llevado con absoluta normalidad, obteniendo en todo momento la colaboración de los interesados, que son conocedores de que se tratan de edificaciones ilegales y ya han manifestado a la administración autonómica que asumirán las órdenes de suspensión.

miércoles, 19 de febrero de 2020

La Junta aplica la disciplina urbanística en El Palmar







CONTROL DE LA ILEGALIDAD

La Junta aplica la disciplina urbanística en El Palmar


  • Han sido levantadas actas por la construcción de edificaciones sin licencia municipal





Algunos de los efectivos desplegados en El Palmar.Algunos de los efectivos desplegados en El Palmar.
Algunos de los efectivos desplegados en El Palmar. D.C. (Vejer)




La disciplina urbanística de la Consejería de Fomento ha comenzado a aplicase con contundencia en la pedanía vejeriega de El Palmar donde funcionarios públicos de laJunta de Andalucía están haciendo cumplir la disciplina urbanística para frenar laproliferación de viviendas y construcciones ilegales.
Hace unos días, varios vecinos fueron notificados de que debían estar en sus parcelas en esta jornada para levantar la correspondiente acta por infracción urbanística al poseer alguna edificación o por haber modificado o acotado alguna propiedad. Tan seria era notificación, que algunos optaron por retirar la casa prefabricada que poseía, rellenar con arena la piscina construida y retirar hasta las alambradas que acotaban su propiedad.
Estos inspectores, han sido acompañados por miembros del Servicio de Protección a la Naturaleza, el Seprona de la Guardia Civil, junto a agentes de la Policía Autonómica y operarios de la empresa Moneleg, concesionaria del mantenimiento del servicio eléctrico. Todos ellos se han personado en varios puntos del Palmar donde se han levantado esas actas y se ha procedido al corte del suministro eléctrico, según ha apuntado, Manuel Martin, portavoz de la Plataforma de Afectados por Viviendas Irregulares del Palmar (PAVIP). Según han expuesto otros vecinos, este despliegue se considera desproporcionado, no en fuerza, aunque sí en el número de las unidades presentes.
Desde la Plataforma de Afectados por las Viviendas Irregulares, se había denunciado la existencia de cierta anarquía y de actuaciones fuera de la ley, que ahora se están controlando con este tipo de inspecciones. Manuel Martín también ha destacado que se estaban produciendo enganches de suministro eléctrico previo pago de entre cuatro y seis mil euros.
El portavoz de la Plataforma de Afectados por las Viviendas Irregulares del Palmar apuesta porque El Palmar tenga un plan especial para poner orden en esa zona del término municipal.
A partir de la obtención de ese plan, aseguran que respaldarían toda actuación de las administraciones competentes para evitar que se siga construyendo de manera ilegal en esta zona de la costa de Vejer.
Esta situación será analizada este sábado en una reunión informativa que ha sido convocada a las 19.00 horas en la sede social de esta asociación en la pedanía del Palmar.

(Nota: Posiblemente esto va a suceder o está sucediendo ya también en otros lugares donde proliferan las viviendas construidas sin licencia, como en Zahora donde la situación urbanística es prácticamente la misma que en El Palmar.

Cuestiones de salubridad, con la creciente contaminación de los acuíferos, de seguridad o de enganches ilegales de energía, entre otros, son los que están complicando cada vez más la solución de estas zonas, donde el incremento de mini reparcelaciones, la aglomeración y el crecimiento de edificaciones parecen no tener límite alguno a la vez que sigue existiendo la misma precariedad de infraestructuras y de servicios públicos tan básicos como el abastecimiento de agua y de saneamiento, aparte del escenario de inseguridad jurídica que se genera con esta situación.
Hace años que esta Avv viene demandando al Ayuntamiento de Barbate que debe redactar y aprobar de manera urgente un Plan Especial para la regularización de Zahora y de paso hacer frente a esta situación de manera que establezca unas normas para que el crecimiento se haga de forma ordenada, al igual que tendrá que hacer el Ayuntamiento de Vejer para regularizar la situación de El Palmar).

miércoles, 29 de enero de 2020

¿Nada del cauce del arroyo de San Ambrosio a su paso por Zahora?



La Junta destinará un millón de euros para la limpieza de cauces

  • Cuatro cuadrillas de Tragsa tienen la encomienda de sanear unos 10.000 kilómetros hídricos


Imagen de archivo de una anterior limpieza de cauces realizada en el término municipal de Vejer.Imagen de archivo de una anterior limpieza de cauces realizada en el término municipal de Vejer.
Imagen de archivo de una anterior limpieza de cauces realizada en el término municipal de Vejer. MANUEL ARAGÓN PINA (Vejer)

 Comentarios 2

El delegado territorial de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Cádiz, Daniel Sánchez, ha presentado en la pedanía vejeriega de Cantarranas, los trabajos que se desarrollarán en los próximos meses para mantener en buen estado los más de 10.000 kilómetros de caudales de ríos y arroyos que son de su competencia.
En presencia del Jefe de Servicio, Juan Ortegón y del alcalde de Vejer, Manuel Flor, daba por comenzado los trabajos de limpieza de cauces junto a un grupo de operarios que se afanaban por desbrozar y limpiar el arroyo del Cabrahigo que atraviesa este núcleo urbano.
Sánchez, en su presentación del proyecto explicó, que la Delegación de Cádiz tiene una encomienda con Tragsa, que permite la limpieza y drenaje de cauces hídricos, en los que el pasado año se invirtió un millón de euros, en un plan de choque que unificó las anualidades de tres años en uno solo, el pasado de 2019.
Ahora, con un nuevo presupuesto, se vuelve a contar con ese mismo montante económico que se repartirá en cuatro zonas de la provincia, ya que serán cuatro cuadrillas las encargadas de estas tareas.
La que arrancó ayer en Vejer, seguirá en unos días su camino por los pagos rurales deLibreros, Cañada Ancha, Santa Lucía y La Muela. Más tarde pasarán a Tarifa y Algeciras. Otra cuadrilla está destinada a la limpieza del cauce del río Salado en Alcalá de los Gazules, que “es uno de los ríos que más problemas nos está dando en los últimos años, por la cantidad de sedimentos que tiene”. Otro grupo de trabajadores está en la Sierra de Cádiz y otra en la campiña.
El delegado de Agricultura, manifestó que “con estas cuatro cuadrillas ponemos en marcha esta encomienda que se pretende ejecutar en su totalidad en este año 2020, buscándose de nuevo fondos para el año 2021 para actuar en toda la provincia”.
Sánchez destacó la importancia de ríos como el Guadalete, el Barbate y el Guadiaro, hacen de Cádiz una provincia “con grandes dificultades para emplear todo el dinero que se le eche, se lo traga la provincia de Cádiz”. El representante de la Junta en la provincia, lamentó que en los últimos años se hubiese gastado poco dinero en estos trabajos, por lo que “estamos dando importancia a esta reivindicación que históricamente nos hacen los agricultores, ganaderos y las personas que viven en zonas de especial peligrosidad por los cauces”.
El alcalde de Vejer, Manuel Flor, quiso agradecer al delegado y a la Junta la inversión realizada en el término municipal, ya que las pasadas precipitaciones dejaron unos 100 litros por metro cuadrado, y apenas se han producido incidencias en los caudales de los arroyos al haber sido saneados con anterioridad.

martes, 21 de enero de 2020

El Gobierno central recurre el decreto de legalización de viviendas de la Junta de Andalucía


El Gobierno central recurre el decreto de legalización de viviendas de la Junta de Andalucía


Unos vecinos miran el derribo de una vivienda en El Palmar -
 Efe/Román Ríos
Hay plazo para la negociación hasta el 20 de junio y por el momento se está aplicando con normalidad
StellaBenot Diario de Sevilla Actualizado:20/01/2020 13:26

Era una de las principales promesas electorales del PP y se ha puesto en marcha en un tiempo récord. El pasado 24 de septiembre, el Parlamento ratificaba un decreto ley para regularizar la mayor parte de las 327.000 viviendas ilegales que todavía hoy existen en Andalucía. Se trataba de un documento técnico y administrativo que daba a los alcaldes las armas legales para modificar sus PGOUs e incluir en sus términos municipales como urbanos suelos que hasta entonces no lo eran pero que llevan años albergando colonias residenciales o barrios enteros a los que, además, han tenido que ir dando servicios, como la recogida de basuras.

Pero se trata de una norma polémica que tiene muchos efectos colaterales, empezando porque favorecerá que muchos de los narcos del Campo de Gibraltar vean legalizadas las viviendas que levantaron en suelos de su propiedad pero sin permisos urbanísticos. Desde la Consejería de Fomento defienden que esta regularización es el camino para encontrar un equilibrio entre el interés general y la preservación del Medio Ambiente, y los derechos que asisten a los propietarios de estos inmuebles que los compraron de buena fe. Es, además, un problema que se repite en todas las provincias andaluzas. No obstante, no podrán legalizarse las viviendas que tengan menos de 6 años o aquellas que tengan una sentencia firme de los tribunales, ni tampoco las que se asienten sobre suelos de especial protección.
Ley de Costas
Sin embargo, el Gobierno central considera que hay «discrepancias legales» en este decreto que chocan con la Ley de Costas y que, por lo tanto, plantea un conflicto jurídico que debe ser resuelto por el Tribunal Constitucional. Como paso previo al mismo, a finales del mes de noviembre, la Ministra de Política Territorial presentó un recurso ante la comisión bilateral de cooperación entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Andalucía.

El cambio en el Gobierno central ha frenado todas las negociaciones entre ambas administraciones y la solución ha sido ampliar el plazo que terminó el pasado mes de diciembre.
El Estado y la Junta tendrán ahora que sentarse a negociar y, si no hay acuerdo antes del 20 de junio de este año, el ministerio planteará un recurso de inconstitucionalidad a todo el decreto. Hay ahora otra dificultad añadida ya que con la nueva estructura del Gobierno central, habrá un nuevo interlocutor en Madrid para la Consejería de Fomento.

Los reparos del Gobierno central hacen referencia a una serie de artículos, concretamente a los artículos 2, 3, 10 a 15, 20, 24 y la disposición adicional primera del Decreto-ley 3/2019, de 29 de septiembre, de medidas urgentes para la adecuación ambiental y territorial de las edificaciones irregulares en la comunidad autónoma de Andalucía. Hay que recordar que en el Parlamento andaluz votaron a favor de este decreto PP, Ciudadanos y Vox y el PSOE mientras que Adelante Andalucía se abstuvo ya que consideraban que no resolvía el problema.
Todo sigue igual
Desde el Gobierno andaluz explicaron a ABC que el proceso iniciado con este decreto sigue adelante, ya que no hay ninguna orden legal en contra. Es más, la Consejería de Fomento ha mantenido reuniones con alcaldes en todas las provincias andaluzas para explicarles cómo hay que aplicar el decreto y cuáles son los pasos legales a seguir.

Unas convocatorias que han sido multitudinarias porque los alcaldes son los primeros interesados en resolver la situación de estas viviendas que, además, van a suponer una importantísima entrada de dinero para sus arcas municipales. Porque, hasta ahora los propietarios de estas viviendas pagaban un IBI rural ya que los suelos están catalogados como rústicos, y ahora tendrán que abonar un IBI urbano, que es muchísimo más elevado.

La regularización de las viviendas ilegales no es nueva en Andalucía. Durante años, los sucesivos gobiernos han ido regularizando muchas de ellas respondiendo así a la presión de los propietarios y también de los alcaldes. En los últimos quince años, la Junta ha regularizado 25.000 viviendas calificadas hasta entonces como ilegales, alegales o irregulares, en diferentes procesos que han supuesto un caos burocrático.

Porque desde el año 2002, las normas urbanísticas andaluzas se han modificado hasta en una docena de ocasiones dando cabida en cada una de ellas a un tipo determinado de viviendas pero sin resolver el problema de fondo. Hay, además, un grupo de propietarios extranjeros muy activo que lleva años denunciando su situación en la Costa del Sol y en Almería. Compraron las viviendas de buena fe y, cuando se dieron cuenta, no estaban calificadas urbanísticamente como tales. El último decreto de la Junta pretende resolver definitivamente este conflicto. El tiempo dirá si lo logra.


Reunión de la Junta Directiva de la Avv “Costa de la Luz” de Zahora

  El sábado 27 septiembre 2025 se celebrará la XXIV Jornada Cultura contra Basura   El pasado jueves 4 de septiembre la Junta Directiva ...