martes, 8 de febrero de 2022

A propósito de las macro urbanizaciones

El Supremo ordena demoler todas las viviendas, el hotel y el campo de golf del complejo de lujo de Valdecañas

La macrourbanización, situada en Cáceres, cuenta con 185 chalés, además de campo de Golf, una playa artificial y pistas deportivas

ESTHER SÁNCHEZ Madrid – EL PAIS. 08 FEB 2022

Imagen de la isla con la urbanización y el campo de golf.

La demolición de la macro urbanización de lujo Marina Isla de Valdecañas (Cáceres) vuelve a estar sobre la mesa. La sala tercera del Tribunal Supremo ha estimado el recurso de casación interpuesto por Ecologistas en Acción contra el auto de julio de 2020 del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura y que acordaba la conservación del hotel, las viviendas, el campo de golf y las instalaciones que están construidas y en funcionamiento. “El Supremo anula este extremo y acuerda que deberán ser demolidas como el resto de las obras e instalaciones cuya demolición determinaba el propio auto de ejecución”, indica el Consejo General del Poder Judicial en un escueto comunicado. “El contenido íntegro de la sentencia se conocerá en los próximos días”, añade la nota de prensa.

El complejo, denunciado por Adenex y Ecologistas en Acción por estar dentro de terrenos de la Red Natura 2000 [áreas de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea], se encuentra a dos kilómetros de El Gordo (Cáceres), en una isla de 135 hectáreas rodeada por el pantano de Valdecañas. Cuenta con campo de golf de 18 hoyos, 185 villas —el 33% de las 565 previstas—, un hotel de cuatro estrellas, piscinas, playa artificial, 76 atraques y pistas polideportivas. En el auto que ahora anula el Supremo, el Superior de Extremadura decidió que todas estas edificaciones se mantuvieran por el gran coste económico que conllevaría su demolición. Así, el tribunal extremeño ordenó solo el derribo del esqueleto de hormigón de otro hotel que asoma al borde de la playa artificial y las viviendas inacabadas, a pesar de que en sentencias anteriores había dictaminado que el terreno debía volver a su estado natural.

En 2011 el tribunal extremeño señaló “taxativamente” que el entorno tenía que ser restaurado y volver a su estado inicial. Pero en julio de 2020, en el auto de ejecución de esa sentencia decidió que no había que tirar lo que ya estaba construido. Los magistrados lo justificaban en que había que tener en cuenta el “elevado perjuicio económico” si se ejecutaban completamente las sentencias. La Junta de Extremadura tendría que hacer frente “al menos” a 145 millones de euros por los gastos de demolición y de indemnización a terceros de buena fe. Esta cifra es la suma del coste de demoler lo edificado (casi 34 millones) y del “posible perjuicio económico” que se causaría a los propietarios de las viviendas “que podría alcanzar los 111.000.000 euros”.

Fue entonces cuando los conservacionistas recurrieron en casación ante el Supremo porque esta decisión anteponía los criterios económicos a los ambientales. Ángel García Calle, abogado y coordinador de Ecologistas en Acción Extremadura, considera que la demolición total ordenada por el Supremo es “coherente” con las sentencias anteriores que así lo dictaminaban, pero recuerda que aún no se ha publicado la sentencia completa.

En todo el laberinto judicial por el que ha discurrido la construcción de la urbanización que contó con el beneplácito del Gobierno regional, el Tribunal Constitucional declaró en 2019 inconstitucional el artículo que se incluyó en la ley del suelo y que permitió a la Junta de Extremadura homologar el proyecto.

“Al final todo esto se podría haber evitado, si se hubiera parado antes, porque es una tristeza que estemos diciendo desde el minuto uno que es ilegal y que no se haga caso”, comenta el abogado García Calle. Están satisfechos “pero no al cien por cien” porque también se ponen “en la piel de los propietarios”. “Aunque ellos sabían lo que compraban porque estaba denunciado desde 2007, incluso firmaban un documento en las propias escrituras de compraventa en el que exoneraban a la promotora si se daba la situación actual”, añade el letrado. Los propietarios podrían recurrir en amparo ante el Constitucional, aunque los ecologistas consideran que “tendrá poco recorrido, porque no se ha vulnerado ningún derecho fundamental”.

La información es la primera herramienta contra el cambio climático. Suscríbete a ella.

SUSCRÍBETE

Puedes seguir a CLIMA Y MEDIO AMBIENTE en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

SOBRE LA FIRMA

Esther Sánchez

Forma parte del equipo de Clima y Medio Ambiente y con anterioridad del suplemento Tierra. Está especializada en biodiversidad con especial preocupación por los conflictos que afectan a la naturaleza y al desarrollo sostenible. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y ha ejercido gran parte de su carrera profesional en EL PAÍS.

 

El Constitucional anula la recalificación que respaldó el complejo de lujo de Valdecañas

La Junta de Extremadura reformó la ley del suelo en 2011 para permitir la construcción de la urbanización en terrenos de la Red Natura 2000

 ESTHER SÁNCHEZ Madrid - 20 NOV 2019 - 16:33

El futuro se le vuelve a complicar a la urbanización de lujo "Marina Isla de Valdecañas" construida en una isla de 135 hectáreas en el embalse de Valdecañas en los términos municipales de El Gordo y Berrocalejo (Cáceres). El Tribunal Constitucional ha declarado inconstitucional el artículo que se incluyó en la ley del suelo y que permitió a la Junta de Extremadura homologar el proyecto, del que se han edificado 180 villas (la mitad de las previstas), un hotel, un campo de golf de 18 hoyos, además de una playa artificial, puntos de amarre y pistas deportivas.

El TC ha tomado la decisión tras una petición del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEX), que declaró la nulidad del proyecto en 2011 por no ajustarse al ordenamiento jurídico. Esa sentencia ordenó "la reposición de los terrenos al estado anterior", es decir, como cuando no existía ninguna edificación en la isla, en la que se empezó a construir en 2007. Pero días después de la sentencia, el Parlamento regional incorporó un nuevo párrafo a la ley del suelo en el que se abría la puerta para construir en terrenos de la Red Natura 2000 (áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea). De esta forma, las zonas protegidas podrían urbanizarse siempre que fuera compatible con la preservación de los valores naturales. En aquel momento la urbanización ya estaba construida al nivel actual, por lo que el cambio legal trataba de homologarla a posteriori.

 

En 2014 el Tribunal Supremo confirmó el fallo del TSJEX (restituir el entorno a su estado natural), pero todavía no se ha decidido qué hacer con la urbanización. El actual fallo del Constitucional no se pronuncia en cuanto a su destino, que será determinado por los jueces extremeños. La Junta ha propuesto que se mantengan las construcciones actuales y el resto, pendiente de urbanizar, se dedique a mejoras medioambientales. José María Trillo, de Ecologistas en Acción, sostiene que "con este pronunciamiento del Constitucional se cierra el debate sobre la imposibilidad legal de ejecutar las sentencias de demolición sobre Valdecañas y debe procederse a la restitución del espacio natural".

Las asociaciones ecologistas Adenex y Ecologistas en Acción solicitaron al TSJEX, en el marco del procedimiento administrativo que se sigue contra la urbanización, que planteara la cuestión de inconstitucionalidad, que ahora se ha estimado de forma parcial. Los conservacionistas argumentaron para ello que se trataba de una ley singular dictada para evitar los efectos de la sentencia y además contradecía la legislación básica estatal al permitir urbanizar suelo no urbanizable (en la actualidad suelo rústico) integrado dentro de la Red Natura 2000.

El letrado de la Junta de Extremadura recuerda que la sentencia del TC recoge un voto particular que coincide con sus tesis. "Estamos analizando el fallo y sus repercusiones, pero si esa es la doctrina que se va a implantar, tendrá consecuencias en toda la Red Natura de España", explica. "Por ejemplo, Trujillo que se encuentra en una Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA) ¿no va a poder tener ningún desarrollo urbanístico? Se ha elevado muchísimo la protección", plantea. El Ejecutivo extremeño recuerda también que la citada ley no está ya en vigor.

Para los ecologistas lo importante es que el TC vuelve a confirmar "por tercera vez" lo que ellos alegan: “que la utilización de los terrenos con valores ambientales que sean objeto de protección por la legislación aplicable, quedará siempre sometida a la preservación de dichos valores, y comprenderá únicamente los actos de alteración del estado natural de los terrenos que aquella legislación expresamente autorice. Protección que alcanza aún mayor intensidad, si cabe, en el caso de los espacios naturales especialmente protegidos y los incluidos en la Red Natura 2000”.

Esa regulación, concretan, es de carácter estatal y no puede ser alterada por las comunidades autónomas "como hizo la Junta de Extremadura en 2011, con la pretensión de legalizar el complejo Marina Isla Valdecañas, la cual es declarada inconstitucional". Los ecologistas se muestran satisfechos debido a que llevan 12 años de procedimiento y cuentan con tres sentencias favorables. "Lo paradójico de esta situación es que sean las organizaciones ambientales las que sean objeto de una intensa campaña de desprestigio por defender la legalidad urbanística, el desarrollo sostenible y el medio ambiente en Extremadura, cuando esta es una responsabilidad de los poderes públicos", critican.

El abogado de la Junta de Propietarios, Luís Díaz Ambrona, explica que la sentencia del Constitucional “no aclara el panorama”, porque el recurso se estima de forma parcial y es contradictorio al no declarar la inconstitucionalidad del plan general de ordenación urbana de El Gordo —el pueblo al que pertenece el terreno edificado— . La posibilidad de que desaparezca el complejo levanta las protestas de los alcaldes de los dos pueblos en cuyos terrenos se asienta. “Ahora todo el mundo se acuerda de Valdecañas, cuando siempre hemos estado olvidados para el empleo y el crecimiento. Cumplir la sentencia sería una aberración en todos los sentidos. Los dos pueblos sobreviven, en gran parte, gracias a este proyecto”. El regidor de Berrocalejo, Ángel Pedro Martínez, del PSOE, advierte que son pueblos muy pequeños a los que se les pide ser “el pulmón de Madrid y no crecer, pero naturaleza y construcción pueden convivir”.

“Me han acosado, roto cristales y tirado cócteles molotov”

Francisca Blanco era coordinadora de Ecologistas en Acción en Extremadura cuando comenzó el proyecto de urbanización de la isla de Valdecañas. Denunció y ahora, a sus 70 años, espera que la urbanización se desmantele.

Pregunta. ¿Cómo empezó su lucha contra el complejo?

Respuesta. Mi compañero y yo tenemos una casita en el Gordo e íbamos a pasear a la isla, que era una maravilla. Lo primero que nos extrañó fue el desecamiento del río Tajo, que denunciaron unos piragüistas, para construir una carretera. Fue la primera barbaridad. Después llegó la maquinaria pesada para quitar todo lo que había entero, lo tiraron al pantano con excavadores, ni siquiera salvaron los animales.

P. ¿Por qué denunció?

R. Primero intentamos frenar con alegaciones al proyecto, porque era una zona de especial protección de aves y Red Natura y no se podía construir. Pero, como siempre nos pasa a los ecologistas, no nos hicieron caso. Así que denunciamos al Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, que nos dio la razón como el Supremo. Pero para parar la obra de forma cautelar hasta que se solucionara el contencioso nos exigió 141 millones de euros que no teníamos. Acabaron la primera fase y siguieron hasta que se les paró la segunda y tercera.

P. ¿Hay vecinos a favor del complejo?

R. Al principio estaban todos de acuerdo, pero ahora están más divididos, porque han visto que no se cumplían las promesas de empleo ni de riqueza.

P. ¿Se marchó de El Gordo por la presión?

R. Sufrí seis años de acoso por parte de los vecinos. Me rompían los cristales, me insultaban y una noche me tiraron seis cócteles molotov dentro de la vivienda. Lo denuncié, pero no llegó a nada porque no había testigos. Pero yo no tenía miedo. Nos fuimos porque mi compañero comenzó a salir corriendo detrás de los chicos que nos asaltaban y pensé que podía haber un golpe mal dado y acabar mal.

P. ¿Volvería a actuar igual?

R. Claro que sí. Cuando entramos en un grupo ecologista sabemos a qué nos arriesgamos porque impera el puesto de trabajo por encima de todo. Todos tenemos derecho a tener un empleo, pero no a costa de la naturaleza ni del planeta.

Deben estar garantizados los accesos públicos a las playas.

  

Nota informativa de la Asociación de Vecinos de Zahora “Costa de la Luz”

 

             Camino de Mangueta ocupado con la nueva valla.  Foto de Rafael Pérez Bueno


En relación con los problemas que concretamente desde hace tiempo se vienen sucediendo con el camino de acceso a la Playa de Mangueta, primero por la apertura de una zanja cortando el paso hasta la playa y luego con la apertura de zanjas laterales y con la colocación de grandes piedras y más recientemente con la instalación de una valla de hincos de madera y maya de alambrado metálico que estrechan el camino y obstaculizan el paso, la Asociación de Vecinos “Costa de la Luz” ha denunciado recientemente estos hechos dirigiendo sendos escritos al Sr. D
aniel Sánchez Román Delegado Territorial en Cádiz de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y al Ayuntamiento de Vejer de la Frontera solicitando la restitución del espacio ocupado al “dominio público” recuperando la anchura original del camino de acceso a la Playa de Mangueta.
 

Con antelación a estos, con fecha de septiembre de 2020, esta Asociación de Vecinos “Costa de la Luz”, dirigió un escrito a dicha Delegación de Desarrollo Sostenible contra el cierre del Camino de acceso a la Playa de Mangueta  (cortado con una zanja) adjuntando 1.736 firmas y reclamando que esta es la única vía de acceso a la playa en un extenso tramo de varios kilómetros de Costa que hay desde Zahora hasta El Palmar, teniendo entendido que este camino coincide con la vía pecuaria “Vereda de Zahora”, aunque aún no está deslindada y está por aclarar por dónde trascurre.

Se le dice al Sr. Delegado que este camino se estrechó por una hilera de grandes piedras que creemos puso la  propia Junta de Andalucía para impedir los aparcamientos a lo largo de la zona junto al Arroyo San Ambrosio y en las cercanías de la playa, pero es sobre todo ahora cuando se ha agravado la situación con la instalación del nuevo cercado que según nos dijeron in situ los agentes de Medio Ambiente que inspeccionaban la zona y así lo ratifica las posteriores declaraciones del Sr. José Ortiz Galván, Delegado de Urbanismo del Excmo. Ayuntamiento de Vejer, La instalación de esta malla se ha realizado por los propietarios de la finca colindante sin la correspondiente licencia y se ha abierto expediente disciplinario urbanístico que llegará, como es correspondiente, hasta el final”.

Pero la cuestión, y esto es lo más grave, es que este cerramiento ya es un hecho consumado y que el camino ha quedado muy estrecho y que siendo el único acceso que hay hasta la Playa de Mangueta ya se está ocasionando un perjuicio a todos los vecinos y usuarios de esta playa y conlleva un riesgo de seguridad tanto para las personas como para el posible tráfico porque la estrechez apenas permite el paso de un vehículo y de personas al mismo tiempo y no permite el paso de dos vehículos que vengan en sentido contrario, sobre todo se obstruiría el paso de una ambulancia, de un camión de bomberos o de cualquier otro vehículo oficial,  si se topa de frente con cualquier otro vehículo ya que no queda ningún espacio donde apartarse, impidiendo con ello la accesibilidad que debería haber hasta la zona de la playa o hasta una posible zona de aparcamiento si se habilitara el mismo cerca de la misma detrás de la zona de Protección de Servidumbre de Costa. 

Los accesos públicos a las playas deben estar garantizados y para resolver este problema la Asociación de Vecinos cree y así lo solicita, que la administración competente, la Junta, efectúe cuanto antes el deslinde de esta Vía Pecuaria llamada “Vereda de Zahora” para que se aclare la situación de por dónde transcurre y así evitar posibles mal entendidos y que se produzcan presuntos casos de apropiación del Dominio Público que tiene un “carácter expresamente inapropiable”, como dice la propia Constitución y la Ley de Costas.

Se trata del único acceso público que hay a esta zona de la playa y por ello es muy importante y se debería efectuar de manera urgente el deslinde la vía pecuaria para saber por dónde va exactamente, pero mientras tanto no se hace, se debe instar de manera urgente a los propietarios que quiten el alambrado y restituyan la anchura original del camino o, en su caso, que lo haga la Junta o el propio Ayuntamiento de Vejer y de paso podrían acometer algunas mejoras como el arreglo del firme, la colocación de señales y elementos que sean necesarios para el control en una zona medio ambientalmente sensible que  se debe preservar. 

Los vecinos y las personas que vienen a esta zona llevan ya años esperando que las administraciones competentes den solución a este problema de accesibilidad a esta playa de Mangueta.

 

domingo, 6 de febrero de 2022

Younes Nachett le pregunta al Sr. Alcalde de Barbate por el urbanismo y la situación de Zahora

 Miguel Molina “El objetivo es meter la obra pública en paralelo a la regularización”

Sobre la situación de las viviendas irregulares y sobre el Urbanismo de Barbate, hablamos esta semana con el alcalde y responsable del área, Miguel Molina




·         Younes Nachett   

·         BARBATE

Publicado: 06/02/2022 ·

 

09:11

Actualizado: 06/02/2022 · 09:11

·         "La primera intención es detener las construcciones. No se puede seguir construyendo de aquella manera"

·         "Tengo muy adelantado la posibilidad de meter la obra pública para dotar de esas zonas con infraestructuras y estamos en estudios previos"

·         "Lo que sí podemos hacer es crear esas infraestructuras para que el que tenga los papeles se pueda conectar de inmediato"

¿Cuál es el objetivo del urbanismo de Barbate a medio y largo plazo?

Si tiro de agenda, con los que más me reúno es precisamente con la gente de Zahora y Caños. Si vas a Urbanismo los lunes, que es cuando me reúno con las asociaciones de vecinos, las que más recibo es a la gente de Zahora y Caños

–Como las leyes van cambiando, debemos ir adaptándonos a las mismas. Ahora con la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía, Lista, estamos pendiente de la regularización que aún tiene que salir, pero ya conocemos más o menos sus líneas. En estos momentos, el Urbanismo en primer lugar tiene como objetivo desarrollar lo que ya se reprogramó en la reparcelación del PGOU del 1995, que aprobamos el año pasado. También queremos desarrollar complejos hoteleros y turísticos vitales para nuestro municipio y favorecer unidades de ejecución que nunca se han podido desarrollar del citado plan de 1995. Hay más de 500.000 metros cuadrados que debemos desarrollar. Por otro lado, debemos ir preparándonos para elaborar un nuevo PGOU tal y como contempla la Lista que nos da un plazo de unos cuatro años para ello. Este año queremos sentar las bases a través de las distintas comisiones participativas porque tengo claro que el próximo Plan General de Ordenación Urbana tiene que partir desde la base del pueblo con todos los colectivos implicados, no como antiguamente que venía impuesto desde arriba hacia abajo. Y como tercera pata es tratar de aprovechar la nueva Ley para regularizar todos los asentamientos que llevan años sin esa regularización. Trabajamos ahora en un proyecto que vamos a presentar a una parte de los vecinos porque otros sí quisieron desarrollar por su cuenta a través de acuerdos con el Ayuntamiento. Por ejemplo, una asociación de vecinos de una urbanización de Zahora presentó una innovación de plan que aprobamos en diciembre del pasado año. A los que no han optado por esa línea de colaboración pues tendremos que tirar de la fortaleza del Ayuntamiento para la elaboración de planes especiales y sentarnos con ellos para lograr la regularización por un lado, y por otro lado, la obra pública para poder meter de una vez por todas unas infraestructuras en Zahora, en Caños, en la Ribera de La Oliva, en San Ambrosio, El Cañillo, etc. El objetivo es hacerlo de forma paralela al proceso de regularización para dar cobertura a los vecinos. Hablamos del alcantarillado de pluviales y de fecales, el agua, el alumbrado público, arreglo de calles y viario, fibra óptica… Hay  una premisa con la que yo me comprometí con los vecinos de Zahora, aunque no me lo agradecen nunca, y es que no pretendemos regularizar aquello cargándonos todo. Me he comprometido a respetar lo existente y contemplarlo como un casco antiguo para que no tengan que ceder terrenos o que les corten sus parcelas porque pase por allí un vial. Es decir, respetar su singular fisonomía y mantenerla.

Miguel Molina, Alcalde de Barbate.

 

¿Quién lo pagaría?

–Evidentemente esto supondrá unos costes que trabajaremos con los vecinos porque ellos serán quienes tengan que abonarlos mediante unas contribuciones especiales que pactaremos conforme a las obras que se tengan que realizar. Habrá quien lo pueda pagar de una vez y otros que lo hagan poco a poco con el interés legal, pero le daremos facilidades a todos los vecinos. Hablamos de un antes y un después en todo el ordenamiento de nuestra costa y estamos en la línea de trabajar de la mano con los vecinos.

¿Se tiene que agotar el PGOU de 1995 para comenzar el nuevo?

–No, no. Podemos desarrollar lo que nos queda del plan del 95 y paralelamente podemos empezar ya a trabajar en el nuevo. Date cuenta que con las reuniones participativas con colectivos y asociaciones nos queda un arduo trabajo aún. Pueden ser hasta nueve meses de reuniones para establecer las líneas maestras del nuevo documento. Un documento que ya adelanto que quiero que en su mayoría sea dirigido por el departamento de Urbanismo de nuestro Ayuntamiento, que no venga dirigido desde fuera. Quiero que nuestros técnicos se impliquen y podamos sacar un documento que sea real, factible y al gusto de la gran mayoría de nuestros vecinos y vecinas 

Mientras tanto, se trabaja en modificaciones puntuales de un plan que tiene casi treinta años, lo cual es un problema ¿no?

–Efectivamente. Ya hemos aprobado esas modificaciones, esa reprogramación, centradas más en los plazos de desarrollo. Algunos sectores que no se desarrollan nunca ponerlos en un octoenio distinto y los que sí tienen posibilidades en otro. Pero vuelvo a decir, los del segundo ‘octoenio’ no se verán muy afectados porque no van a tardar tanto tiempo debido al nuevo plan en el que se incluirá las unidades que creamos oportunas y que podamos darles salida. Tampoco deben sentirse mal quienes que quedan fuera. Lo que sí que es cierto es que tenemos que primar y darle viabilidad a aquellos promotores o propietarios que sí quieran desarrollar porque tener un terreno con posibilidades de desarrollo abandonado y ‘muerto’ durante años, eso no es viable. Hay que darle prioridades a quien quiera desarrollar. 

Mientras que se comienza a regularizar Zahora mediante los planes especiales ¿qué ocurre con el agua?

–Todo lo que sea la conexión del agua y demás debe pasar por una figura como un Asimilado Fuera de Ordenación (AFO), un Fuera de Ordenación (FO), o bien un plan especial que nosotros podamos desarrollar para dar una ordenación urbanística a esos vecinos. Por eso digo que hacemos la obra pública y le metemos todas las infraestructuras, pero las van a tener a las puertas de su casa pero sin poder conectarse. Por eso hay que ir paralelamente, e incluso un pasito por delante, trabajar en la regularización. Habrá quienes tengan AFO o FO y se puedan acoger a esas obras.

Desde la Asociación de Vecinos Cabo de Trafalgar ya se han presentado varios AFO y solo se ha aprobado por ahora uno, el cual ya cuenta con agua… Es decir, ellos cumplen con los trámites pero piden al Ayuntamiento mayor agilidad en la aprobación de dichos AFO...

–Llevan razón. Cuando llevan razón hay que decirlo y en ese caso es verdad. Para solucionar ese retraso en la agilización de los trámites estamos intentando poner en marcha la Empresa Municipal de Vivienda y Suelo, Emuvisu, que ha estado paralizada durante muchos años. La idea es dotarlas de técnicos con la encomienda de dedicarse exclusivamente a acelerar todos los procedimientos y dejárselo muy ‘mascaditos’ para que Urbanismo lo pueda firma. Esa es la idea. También me he comprometido a que la Oficina de Turismo de Caños de Meca contará con esos técnicos antes de verano como despacho donde recopilar toda la información para ir acelerando los AFO. 

Tras la operación contra el urbanismo ilegal en la Ribera de La Oliva ¿qué intención tiene el Ayuntamiento con esa zona?

–La primera intención es detener las construcciones. No se puede seguir construyendo de aquella manera, incluso en algunos casos en la zona del río y cuando haya problemas de inundaciones vendrán al Ayuntamiento buscando responsabilidades. Eso no puede ser. Hay que pararlo. Por otro lado, la Lista permite que algunas viviendas que sean de uso propio se puedan construir y legalizar en el día de mañana. Pero hay que hacerlo con papeles y respetando las zonas con servidumbre. Y a lo que están ya construidos, pues la idea es meter ese desarrollo de infraestructuras, desde arreglo de caminos al alcantarillado, y poder conectar con las depuradoras cuando sea posible. Y mediante figuras con el FO, el AFO o el plan especial trabajaremos con los vecinos para su regularización al igual que tenemos planteado hacer con Zahora. Pero insisto, tengo muy adelantado la posibilidad de meter las infraestructuras y estamos en estudios previos para poder ver con los vecinos si están dispuestos a pagar. Creo que será una alegría para ellos porque pagar una cantidad razonable, que pueden ser diez o doce mil euros, cuando alguno de ellos pagan incluso tres mil euros de cubas de agua durante el verano, pues en tres o cuatro años lo tendrían más que amortizado y tendrán un equipamiento de por vida.

¿Qué contesta a vecinos como los de Zahora que critican que se trabaje más en que el agua llegue a macroproyectos que a ellos mismos?

–Es muy sencillo. Cada uno mueve los papeles que mueven. Si los de los macroproyectos mueven papeles y los presentan en los organismos oficiales y buscan la manera de acelerarlos, pues al final tienen más posibilidades de lograrlo. Hay otros vecinos que se llevan toda la vida protestando pero que no han presentando más papeles que para quejarse, no para desarrollar, siempre con la excusa de que es el Ayuntamiento el que, obligatoriamente, tiene que desarrollar. Ahora lo vamos a hacer. Pero llevan cuarenta años en esa tesitura. No se han movido ni un ápice. No se le puede echar toda la culpa a la administración. Tenemos un ejemplo contrario como la Asociación de Vecinos Costa de Trafalgar que ha presentado su innovación y sus planes. Y claro, nosotros facilitamos toda esa gestión. Los que se quejan no han presentado nunca un documento como el de innovación o cualquier proyecto de regularización de Zahora. Algunos tienen que asumir su parte de culpa. Nosotros viendo que no se a mover, vamos a tomar esas iniciativas para desarrollar y darles esas infraestructuras. Evidentemente tendrán que pagarlas, lo que no creo es que ahora quieran que lo pague el resto de vecinos de Barbate. Lo pagarán ellos con todas las facilidades posibles pero le daremos la opción que nunca se les ha dado. Y eso lo facilita la nueva Ley de la Junta a través de la regularización a través de planes especiales. Antes no teníamos una ordenación jurídica a la que acogernos.

Como alcalde, ¿siente que Zahora pertenece al municipio o se les ningunea, tal y como ellos denuncian?

–Si tiro de agenda, con los que más me reúno es precisamente con la gente de Zahora y Caños. Si vas a Urbanismo los lunes, que es cuando me reúno con las asociaciones de vecinos, las que más recibo es a la gente de Zahora y Caños. Es decir, ningunear no, al contrario, hay una comisión de seguimiento con ellos... hay un trabajo enorme con ellos. Siempre he dicho que el municipio es de la ‘Z’ hasta la ‘Z’... desde Zahara de los Atunes hasta Zahora, incluyendo nuestras pedanías interiores como San Ambrosio, Soto, Manzanete y El Cañillo, y a todos les dedico el máximo de tiempo y el máximo de cariño.

La idea por lo tanto es regularizar todas esas zonas a través de figuras urbanísticas como los AFO, los FO o los planes especiales, zonas a las que antes no se les podía meter mano ¿no?

–Efectivamente. Incluso hicimos un diseminado en su día que llegamos a presentar, pero nos cambió la Ley y el estudio solo nos sirve ahora para usarlo como complemento a los desarrollos que vamos a hacer, pero legalmente ese documento ya no nos sirve. Ahora buscamos una solución urbanística paralela a una solución real porque los vecinos también quieren que se les meta las infraestructuras. Sobre todo hay que arreglar los caminos para que duren toda la vida y cuando tengan las depuradoras se puedan conectar inmediatamente.

Es decir, darles servicios mientras se lleva a cabo la regularización...

–Sí, pero no podemos conectarlos porque deben estar regularizados. Lo que sí podemos hacer es crear esas infraestructuras  para que el que tenga los papeles se pueda conectar de inmediato.

¿Conil cómo lo ha hecho? Porque muchas viviendas irregulares cuentan con agua potable..

–Sí, pero será de pozos y demás...

 Creo que cuentan con abastecimiento del propio Ayuntamiento, tanto en agua como en suministro eléctrico...

–Pues si tienen agua potable contarán con una figura urbanística... en mi caso sería un problema. Te puedo garantizar que si doy agua mañana tengo una denuncia puesta y me juego el tipo. A menos que se le conecte a través de una figura urbanística, AFO, FO o una licencia antigua... 

¿Por dónde irá el desarrollo de Barbate?

–Pues como he mencionado tiene que ir por la Ribera de La Oliva, como está establecido. Por Zahora que es fundamental y evidentemente ya por la zona de Zahara de los Atunes. Eso sí, siempre respetando al cien por cien nuestro Parque Natural, no tocando nada del mismo y manteniendo y protegiendo el Medio Ambiente como la gran prioridad. 

Hablando de las pedanías, ¿se ha pensado en retomar el autobús urbano?

–Sí. Ocurre que el pasado año tampoco lo pudimos hacer porque no teníamos consignación presupuestaria pero los números, por ahora, acompañan bien este año y espero poder poner en marcha al menos una línea de autobús urbano o las dos, dependiendo si nos dejan desde Intervención. Lo tengo todo listo pero no teníamos ni dinero, ni consignación para hacerlo. Ocurre lo mismo con la Residencia del Mayor. Tengo la parcela pero no hay ninguna empresa privada que quiera coger la licitación. Ahora lo voy a preparar todo, he hablado con Diputación para llegar a un acuerdo para que sean ellos y la Junta los que nos ayuden a su construcción. Algunos piensan que lo he olvidado, pero es todo lo contrario, estoy muy encima de estos proyectos. 

Mejorar la recogida de basura, ¿es posible? Hablo también en las pedanías...

–De hecho ya se está mejorando. Hay un servicio que comenzará de tarde. Tendremos que licitar otra cantidad enorme de nuevos contenedores. Serían 150 más para este verano. La idea es poco a poco ir eliminando los contenedores antiguos y poner los nuevos, también en las pedanías. Evidentemente queda mucho por hacer, pero también deben de colaborar desde las personas hasta los negocios. Hay establecimientos que no doblan ni el cartón y lo echan fuera, o tiran bolsas enormes que lo que hacen es obstruir… hay que colaborar. Barbate lo construimos entre todos, desde los políticos, a los vecinos y los negocios. Aquí hay labor importante que debemos realizar entre todos.

Zahora: Un paraíso abandonado en la tierra y "discriminado" por el Ayuntamiento

 


Zahora: Un paraíso abandonado en la tierra y "discriminado" por el Ayuntamiento

Pasan los años la Asociación de Vecinos Costa de la Luz, que cuenta con casi 300 socios, sigue luchando para conseguir que se regularice y se ordene

 

 


·        Younes Nachett   

Publicado: INFORMACION Y VIVA BARBATE 06/02/2022 ·

Actualizado: 06/02/2022 · 09:25

 

·         Sin agua potable, con las viviendas en situación irregular, con deficiencias en la recogida de basura y otros servicios públicos...


·         "Exigimos el derecho a la tutela administrativa de nuestros gestores, de aquellos que trabajan, entre comillas, para el pueblo"


·         "es acojonante que la Junta contemple esos macroproyectos cuando aún hay vecinos sin agua potable"

Sin agua potable, con el viario público en “un lamentable estado”, con deficiencias en servicios públicos tan básicos como la recogida de residuos sólidos urbanos y la seguridad, sin autobús urbano y con el proceso de regularización de las viviendas de un asentamiento que se remonta “a la edad del Bronce” paralizado desde hace décadas. Esta es la situación actual de la pedanía barbateña de Zahora y esas son las demandas, ya históricas, de la Asociación de Vecinos Costa de la Luz, que cuenta con casi 300 asociados, “todos vecinos y vecinas de Barbate que se sienten abandonados” por las distintas administraciones, entre ellas “nuestro Ayuntamiento”.

"El Consistorio ha aprobado la modificación del PGOU con el objetivo real de establecer un marco urbanístico legal para la construcción de los diferentes macroproyectos y complejos turísticos"

Hace más de diez años que el firmante de este reportaje mantuvo un encuentro con dicha asociación de vecinos. Y lo primero que quiero destacar es que tristemente sus reivindicaciones siguen siendo las mismas... “no se ha hecho nada, estamos incluso peor porque las infraestructuras, como calles o contenedores de basura, se han ido deteriorando con los años”. Además, el sueño de regularizar la zona sigue siendo más bien una pesadilla.

Para que nos expliquen qué ocurre, hemos hablado con Antonio Casado y José Antonio Mármol Román, presidente y secretario respectivamente de la citada A. VV. Costa de la Luz.  “Estamos ahora mismo como siempre, con el plan vigente de 1995 porque el Ayuntamiento no desarrollado, ni ejecutado, ninguna de las herramientas que ha tenido para regularizar Zahora”, señala José Antonio Mármol para añadir que “el plan especial caducó por inactividad del Consistorio, tal y como recoge el auto que está en los juzgados. Tampoco inició un nuevo avance… luego llegó el decreto de la Junta de septiembre de 2019 y ya han pasado dos años  tampoco han hecho nada”.

Antonio Casado y José Antonio Mármol, Presidente y Secretario de la Avv "Costa de la Luz"

Ese decreto “permitía hacer planes especiales de manera urgente para regularizar asentamientos como Zahora”. De hecho, Mármol explica que “a nosotros no nos sirven los AFO (Asimilados Fuera de Ordenación) porque Zahora es un asentamiento, por lo que es necesaria la elaboración de un plan especial que regule la zona y establezca los parámetros urbanísticos” para su posterior regularización.

Respecto a la modificación puntual del PGOU aprobada de manera inicial en el pleno de diciembre, “nosotros estamos fuera de la misma. El Ayuntamiento la ha aprobado para reprogramar en teoría los suelos del municipio, pero su objetivo real es establecer un marco urbanístico legal para la construcción de los diferentes macroproyectos y complejos turísticos, al tiempo que incluye todos Los Caños como suelo urbano no consolidado, eso si llega a buen puerto la modificación”.

Exigen tutela administrativa

Por estas razones “hemos presentado alegaciones, porque el Ayuntamiento arrincona y discrimina a la población de Zahora, dejándola en un segundo plano” y recuerda que su asociación ya solicitó una modificación del PGOU en 1999 pero “nos dijeron que no era factible porque había muchas viviendas, aunque luego sí lo fue para el proyecto hotelero del Faro de Trafalgar”.

Más tajante se muestra Antonio Casado... “a ese plan que ya caducó también habíamos presentado alegaciones porque aparecíamos como una metástasis cancerígena en la memoria del mismo”. El problema “no es solo Zahora, también San Ambrosio y de parte de La Oliva, hablamos de una realidad habitacional de los barbateños que no vivimos en el núcleo urbano... hablamos de una falta total de tutela administrativa”.

Por eso “exigimos el derecho a la tutela administrativa de nuestros gestores, de los que trabajan, entre comillas, para el pueblo”, una tutela que “nunca ha existido” en un municipio que en su opinión “nunca ha hecho un reconocimiento a sus trabajadores, que son los que sostienen el pueblo y Zahora es una parte de la población a la que no se nos quiere reconocer ni como barbateños”.

Ausencia de gestión

E insiste en que “no quiero entrar en guerra política pero el problema de Barbate es la gestión. Una gestión que ha conllevado una deuda de más de 80 millones de euros que en realidad no es del pueblo, es del Ayuntamiento y ha sido generado por sus gestores municipales”.

Dicha deuda es “de la empresa municipal de Barbate que tiene 400 trabajadores y sus principales gestores se han dedicado a saquearla como he visto con mis propios ojos” y “la situación que padece Zahora es parte de ese saqueo porque aquí se sigue construyendo”, mientras que “el Ayuntamiento se dedica a grandes operaciones urbanísticas al tiempo que fomenta la economía sumergida y la competencia desleal”.

Casado, que es propietario de un hostal, explica que “los negocios que aquí están legalizados, lo están a través de la Junta, no por nuestro propio Ayuntamiento. Llegué con 23 años a este paraíso pero enseguida me percaté que también era un cortijo”.

Lamenta que “la administración abogue por grandes macroproyectos realizando una modificación a un PGOU de 1995, cuando tiene a su población partiéndose el lomo, arriesgando su patrimonio”.

Por su parte, Mármol explica que, ante esta situación, “presentamos todos los años varios escritos y tratamos nuestras demandas en reuniones periódicas que mantenemos con el Ayuntamiento (la próxima el 14 de febrero)”, unos encuentros que “hemos logrado gracias a una orden judicial, porque de lo contrario no tendrían lugar”.

¿Recogida de basura?

A pesar de ello, Zahora “funciona” turística y económicamente. “Cada año vienen entre quince y veinte mil personas”, aún así “no tenemos agua potable. Ni se ha avanzado en la regularización mientras que sigue construyendo. La recogida de basura es lamentable, aunque mejora algo en verano, cuando contamos incluso con un barrendero. Y eso a pesar de que pagamos el IBI, la tasa de basura...”.

Estado de las basuras en el punto de Mangueta

Mármol se centra en la recogida de basura, “cuyo servicio es indecente. No contamos en esta época ni con un barrendero y si antes había ocho puntos de recogida con contenedores, ahora hay solo cinco, y los contenedores están en un estado lamentable”.

Antonio Casado asegura que “nuestro espejo es Conil, donde la diferencia es abismal”. La zona del diseminado del campo cuenta con viviendas irregulares pero “tienen agua, parada de autobús urbano, electricidad... y es que el Ayuntamiento, aún siendo suelo rústico no urbanizable, les ha dado un trato totalmente distinto, aportándoles servicios dignos como el agua, el saneamiento y la recogida de basura. La diferencia es abismal... nosotros parece que estamos en el culo del mundo”.

En su opinión, esta situación que se vive en Zahora es “un caldo de cultivo para la corrupción y la especulación”, y “las asociaciones de vecinos somos un grano en el culo porque juegan con el miedo de la gente para extorsionarla y así seguir especulando”.

Sin agua potable

La A. VV. Costa de la Luz “lleva toda la vida luchando. Presentamos alegaciones, presentamos quejas al Defensor del Pueblo y también ante la Fiscalía”, logrando sentencias como la que confirma que “el Ayuntamiento es el responsable de que aquí no tengamos agua potable”.

Y es que el agua, o mejor dicho su ausencia, es el principal problema.  “La que tenemos no es apta para el consumo y se está salando cada año más” a consecuencia de la sobreexplotación de los acuíferos, que de seguir así “en unos años esto será un desierto”.

Estado de uno de los caminos públicos de Zahora

No tienen agua a pesar de que “ya en 2004 las tuberías pasaban por la carretera”. Casado explica que “pasa por la puerta de mi negocio” para luego esquivar “a Zahora” y continuar para dar agua a los camping y con la proyección de abastecer a los dos grandes proyectos turísticos que se pretenden construir en la zona, el complejo turístico Trafalgar-San Ambrosio, con dos mil plazas hoteleras y 300 viviendas turísticas; y el complejo hotelero en la Dehesa junto a los llanos de Trafalgar, con otras dos mil plazas hoteleras proyectadas.

Proyectos que en opinión de estos vecinos “solo dejarán comisiones para unos cuantos” y que “casualmente ya tienen luz y agua. Además entran dentro de la modificación del PGOU para que los suelos sean urbanizables”. En conclusión, respecto al agua, “el tema da para que se investigue en profundidad”.

 Depuradora

Otro tema es la depuración de aguas. “No hemos visto nada de nada, lo que sabemos es que en 2011 la Junta publicó en el BOJA el proyecto para la estación depuradora de El Palmar, Zahora y Caños... está ahí aprobado pero no hay nada de nada.

De hecho, reiteran que “incluso en la memoria de los citados macroproyectos se recoge que pueden comenzar sin depuradora, solo les obliga a canalizar sus aguas a la misma cuando esté construida”.

El pesimismo se resume en la siguiente frase: “Vamos a ver. Si Barbate aún no tiene una depuradora en condiciones. Si Barbate echa la mierda en la playa, qué esperanzas vamos a tener nosotros”.

Tampoco tienen muchas esperanzas puestas respecto a la nueva Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (LISTA). “Pensamos que lo que busca es dar cabida a macroproyectos para que estén amparados por la ley. Además, el problema es que el Ayuntamiento no trabaja sobre la misma para dar solución a la regularización de Zahora, como tampoco lo hizo después del decreto de la propia Junta”.

Actuaciones Urbanísticas previstas en el ámbito de Zahora: 4mil plazas hoteleras y 300 viviendas
turísticas; una aberración urbanística
 

Promesas incumplidas

Mármol tiene la impresión de que la actitud del actual equipo de Gobierno se basa en “promesas incumplidas. Días atrás me llamó el alcalde, para una reunión. Nos habló de un plan especial pero es algo que llevamos hablando desde hace mucho tiempo y ojalá algún día sea verdad”.

La asociación, que cuenta con 296 socios, recuerda que en Zahora hay más de mil viviendas, además de 70 negocios que “se sienten ninguneados y tratados como ilegales a pesar que, por ejemplo, en mi caso, acabo de pagar 5.400 euros de IBI”, señala Casado.

En verano la zona genera unos mil empleos, “sin contar las viviendas turísticas, que como no están regularizadas, forman parte de la economía sumergida que como hemos dicho se fomenta”. Y en invierno, entre albañiles, electricistas, locales de hostelería que permanecen abiertos, “hay entre 500 y 600 puestos de trabajo”, a los que “también se ningunean. No tienen ni un autobús para ir y venir. Además, en la construcción trabajan asustados”.

Opinan que “para poner servicios no es necesario una regularización, como se ha hecho en Conil. No hay que ir muy lejos para ver una administración que trabaja para su pueblo y otra que trabaja contra el pueblo”.

Para concluir este encuentro, Mármol realiza una reflexión... “es acojonante, y perdón por la palabra, que la Junta contemple esos macroproyectos en el término municipal de Barbate cuando aún hay vecinos que no cuentan con agua potable. Y lo que es peor, se sabe que la situación del abastecimiento de agua empeora cada año. Se sabe que en unos años se producirán cortes en el suministro en las principales ciudades y pueblos. Y aún así se sigue apostando por complejos con campos de golf mientras el pueblo no tiene agua. ¿Por el turismo? ¡Pero si aquí en verano ya no cabe ni un alfiler!”.

miércoles, 2 de febrero de 2022

TV TUYA LA JANDA ATIENDE LA DEMANDA DE LOS VECINOS DE ZAHORA POR EL TEMA DE LAS BASURAS

La Asociación de Vecinos de Zahora "Costa de la Luz" denuncia el mal estado del servicio de recogida de basuras y la falta de limpieza viaria por parte del Ayuntamiento de Barbate.








 

Reunión de la Junta Directiva de la Avv “Costa de la Luz” de Zahora

  El sábado 27 septiembre 2025 se celebrará la XXIV Jornada Cultura contra Basura   El pasado jueves 4 de septiembre la Junta Directiva ...